Page 62 -
P. 62
FORO DE VALENCIA: CONTRIBUCIONES DEL MUNDO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO
actitud decidida en los distintos foros La pobreza en la po- plo, efectos beneficiosos para las ge-
económicos y sociales. neraciones más jóvenes tanto en lo
blación anciana ha referente a actividad económica co-
s La pobreza se ha generalizado mo de obtención de ingresos. Estos
entre las personas mayores que habi- de ser considerada esquemas han de ser considerados
tan en el mundo en vías de desarro- como herramientas útiles para la lu-
llo, especialmente entre las mujeres. desde un punto de cha contra la pobreza.
La pobreza puede incidir de modo
particular en distintos grupos de po- vista del proceso vi- s Existen pruebas claramente con-
blación, como refugiados, minusváli- cluyentes de que la introducción de los
dos, minorías étnicas y otras perso- tal: se acentúa con sistemas de financiación pública de la
nas vulnerables. seguridad social para los mayores es
la vejez para quie- económicamente viable y no supone
s La pobreza es la principal ame- una merma del crecimiento económi-
naza para el bienestar de los mayo- nes poseen un pasa- co. También se ha demostrado que es-
res: va más allá de la privación ma- tos esquemas pueden ayudar a distin-
terial, exponiendo al anciano a ex- do lleno de pobreza. tos aspectos del soporte familiar, como
clusión social, maltrato, fragilidad el cuidado por sus miembros y el res-
de su salud, pérdida de autonomía y s Se precisa el estudio y evalua- peto por los mayores.
vulnerabilidad en situaciones de ción del impacto, negativo o positivo,
emergencia. que la globalización tiene sobre la s Una salud deficiente a lo largo
seguridad en la vejez, promoviendo de la vida es un determinante clave
s La pobreza en la población an- los derechos de los ancianos por to- de pobreza, es especial para el grupo
ciana ha de ser considerada desde un do el mundo. de mayores. A su vez, la pobreza en
punto de vista del proceso vital: la sí misma mina aún más el estado de
pobreza se acentúa y se exacerba con s El liderazgo del sector público salud y la capacidad funcional de los
la vejez para quienes poseen un pa- es crucial para garantizar la seguri- ancianos, -ámbos en lo que se refie-
sado lleno de pobreza. dad material de los mayores. La fa- re a provisión de servicios sanitarios
milia, aunque es crucial para propor- y en la pérdida de accesibilidad del
s La pobreza en la población an- cionar apoyo a los ancianos, no tiene sujeto a los mismos-. Toda estrategia
ciana ha de ser considerada desde un ni cabe esperar que tenga la capaci- que incluya la promoción de la salud
punto de vista intergeneracional: inci- dad de proporcionar la suficiente ga- y la prevención de enfermedades cró-
de no solamente en la población de rantía económica a los mismos. Por nicas e incapacitantes a medida que
mayores, sino también en el bienestar otra parte, los sistemas de financia- la población envejece, será parte
de las generaciones más jóvenes. La ción pública de la seguridad social fundamental de cualquier política
pobreza en los grupos de edad avan- basados exclusivamente en lo que que pretenda erradicar la pobreza
zada está inseparablemente unida a la aporta cada uno en relación con lo entre los ancianos.
inseguridad económica, al declive del que gana, no pueden proporcionar, y
apoyo familiar y comunitario, así co- no proporcionan de hecho, suficiente s Además de la generalización del
mo a un peor estado de salud. seguridad económica en un contexto acceso de los mayores a los sistemas
de pobreza dominante. de renta mínima de financiación pú-
s Las políticas encaminadas a blica, se deben abrir las oportunida-
erradicar la pobreza deben: s Al mismo tiempo, la creciente des de desarrollar alguna actividad
evidencia del impacto de los siste- económica a este segmento de po-
1) Eliminar la pobreza en la genera- mas públicos de renta mínima en la blación, especialmente en zonas ru-
ción actual de ancianos y prevenir la vejez, muestra que, además del be- rales. Algunos ejemplos incluyen los
misma en futuras generaciones de ma- neficio para el anciano, se encuen- microcréditos, la génesis de ingresos
yores. tran efectos redistributivos positivos comunitarios u otros esquemas simi-
derivados de los mismos: por ejem- lares. Sin embargo, estas políticas
2) Ser desarrolladas en contextos na- deben permitir a los ancianos poder
cionales particulares, plasmando las elegir voluntariamente si desean en-
necesidades, deseos y expectativas de trar o no en ese círculo de actividad.
los mayores, además de recoger los de
generaciones más jóvenes; los ancia-
nos de las décadas venideras.
62 Sesenta y más
actitud decidida en los distintos foros La pobreza en la po- plo, efectos beneficiosos para las ge-
económicos y sociales. neraciones más jóvenes tanto en lo
blación anciana ha referente a actividad económica co-
s La pobreza se ha generalizado mo de obtención de ingresos. Estos
entre las personas mayores que habi- de ser considerada esquemas han de ser considerados
tan en el mundo en vías de desarro- como herramientas útiles para la lu-
llo, especialmente entre las mujeres. desde un punto de cha contra la pobreza.
La pobreza puede incidir de modo
particular en distintos grupos de po- vista del proceso vi- s Existen pruebas claramente con-
blación, como refugiados, minusváli- cluyentes de que la introducción de los
dos, minorías étnicas y otras perso- tal: se acentúa con sistemas de financiación pública de la
nas vulnerables. seguridad social para los mayores es
la vejez para quie- económicamente viable y no supone
s La pobreza es la principal ame- una merma del crecimiento económi-
naza para el bienestar de los mayo- nes poseen un pasa- co. También se ha demostrado que es-
res: va más allá de la privación ma- tos esquemas pueden ayudar a distin-
terial, exponiendo al anciano a ex- do lleno de pobreza. tos aspectos del soporte familiar, como
clusión social, maltrato, fragilidad el cuidado por sus miembros y el res-
de su salud, pérdida de autonomía y s Se precisa el estudio y evalua- peto por los mayores.
vulnerabilidad en situaciones de ción del impacto, negativo o positivo,
emergencia. que la globalización tiene sobre la s Una salud deficiente a lo largo
seguridad en la vejez, promoviendo de la vida es un determinante clave
s La pobreza en la población an- los derechos de los ancianos por to- de pobreza, es especial para el grupo
ciana ha de ser considerada desde un do el mundo. de mayores. A su vez, la pobreza en
punto de vista del proceso vital: la sí misma mina aún más el estado de
pobreza se acentúa y se exacerba con s El liderazgo del sector público salud y la capacidad funcional de los
la vejez para quienes poseen un pa- es crucial para garantizar la seguri- ancianos, -ámbos en lo que se refie-
sado lleno de pobreza. dad material de los mayores. La fa- re a provisión de servicios sanitarios
milia, aunque es crucial para propor- y en la pérdida de accesibilidad del
s La pobreza en la población an- cionar apoyo a los ancianos, no tiene sujeto a los mismos-. Toda estrategia
ciana ha de ser considerada desde un ni cabe esperar que tenga la capaci- que incluya la promoción de la salud
punto de vista intergeneracional: inci- dad de proporcionar la suficiente ga- y la prevención de enfermedades cró-
de no solamente en la población de rantía económica a los mismos. Por nicas e incapacitantes a medida que
mayores, sino también en el bienestar otra parte, los sistemas de financia- la población envejece, será parte
de las generaciones más jóvenes. La ción pública de la seguridad social fundamental de cualquier política
pobreza en los grupos de edad avan- basados exclusivamente en lo que que pretenda erradicar la pobreza
zada está inseparablemente unida a la aporta cada uno en relación con lo entre los ancianos.
inseguridad económica, al declive del que gana, no pueden proporcionar, y
apoyo familiar y comunitario, así co- no proporcionan de hecho, suficiente s Además de la generalización del
mo a un peor estado de salud. seguridad económica en un contexto acceso de los mayores a los sistemas
de pobreza dominante. de renta mínima de financiación pú-
s Las políticas encaminadas a blica, se deben abrir las oportunida-
erradicar la pobreza deben: s Al mismo tiempo, la creciente des de desarrollar alguna actividad
evidencia del impacto de los siste- económica a este segmento de po-
1) Eliminar la pobreza en la genera- mas públicos de renta mínima en la blación, especialmente en zonas ru-
ción actual de ancianos y prevenir la vejez, muestra que, además del be- rales. Algunos ejemplos incluyen los
misma en futuras generaciones de ma- neficio para el anciano, se encuen- microcréditos, la génesis de ingresos
yores. tran efectos redistributivos positivos comunitarios u otros esquemas simi-
derivados de los mismos: por ejem- lares. Sin embargo, estas políticas
2) Ser desarrolladas en contextos na- deben permitir a los ancianos poder
cionales particulares, plasmando las elegir voluntariamente si desean en-
necesidades, deseos y expectativas de trar o no en ese círculo de actividad.
los mayores, además de recoger los de
generaciones más jóvenes; los ancia-
nos de las décadas venideras.
62 Sesenta y más