Page 23 - sesesp01_2002
P. 23
026-029Extra-aFondo Montalvo 26/3/02 14:07 Página 3
ARTÍCULO DE FONDO / LA PERSPECTIVA DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES
dad Social, que prevé la intro- de sentar las pautas o criterios prestaciones de la Seguridad de los mayores. Se recoge ex-
ducción de un sistema de ju- de negociación en cuanto a la Social, en forma de capital o presamente en el ANC-2002
bilación flexible que debe ex- previsión social complemen- renta (lo que constituye un el compromiso de los interlo-
tenderse más allá de los 65 taria y las pensiones. Ahora compromiso por pensiones) cutores sociales en el estudio
años, permitiendo que se au- bien, en relación a éstas últi- o, en otro caso, si lo que se de los efectos de las reformas
mente la cuantía de la pen- mas, tradicionalmente han persigue es incentivar el cese en materia de previsión social
sión si el trabajador permane- existido ligeros desencuentros voluntario, anticipándolo o complementaria.
ce en su puesto de trabajo entre las partes sociales. no a los 65 años, compen-
tras la edad normal de jubila- Pues, según se desprende de sando la pérdida salarial una Una vez más se hace un
ción. La mayor parte de di- los documentos elaborados sola vez o, por último, si se llamamiento a los agentes
chas modificaciones se han por las principales organiza- trata de incentivar la anti- sociales y al diálogo social,
materializado en el Real De- ciones(3), los sindicatos consi- güedad y permanencia en la bipartito o tripartito, institu-
creto-Ley 16/2001, de 27 de deraban que había que em- empresa, premiando econó- cionalizado o en sus diferen-
diciembre, de medidas para el plazar a las empresas a iniciar micamente la misma. tes modalidades y principal-
establecimiento de un siste- el proceso de exteriorización mente a la práctica de la ne-
ma de jubilación gradual y fle- de los planes de pensiones, NEGOCIACIÓN COLECTIVA gociación colectiva, como
xible; un ejemplo claro de le- una vez ampliado el plazo fuente reguladora del dere-
gislación consensuada, a pe- hasta noviembre de 2002. La firma del Acuerdo para cho del trabajo y de las rela-
sar de la ausencia de UGT. la Negociación Colectiva de ciones laborales, sobre la ne-
Los empresarios recomen- 2002 (ANC) el 20 de di- cesidad de potenciar la bús-
INTERLOCUTORES SOCIALES daban cautela a los negocia- ciembre de 2001, en la sede queda de soluciones a pro-
dores de los planes de pen- del CES, entre CEOE-CEPY- blemas concretos, el equili-
La contribución de los in- siones ya que, a su juicio, ME, UGT, CCOO, supone un brio entre la legislación y la
terlocutores sociales en torno existen múltiples interrogan- cierto avance y manifestación negociación, en aras a la so-
al debate sobre el envejeci- tes y falta de coordinación de un mayor grado de con- lución y mejora de la situa-
miento y los sistemas de pro- entre la normativa de planes senso y responsabilidad de ción actual y futura del co-
tección social alcanzará sin de pensiones y la de la nego- los interlocutores sociales. El lectivo de mayor edad.
duda sus mayores progresos ciación colectiva en aspectos Acuerdo muestra el compro-
en el área de la negociación como la responsabilidad em- miso de los agentes sociales Se trata de atender al cre-
colectiva. Los interlocutores presarial, la legitimación co- de cara a la lucha contra las ciente envejecimiento de la
sociales y económicos son, en lectiva o la articulación de discriminaciones y recuerda población en el marco de su
los niveles sectoriales y de cláusulas de descuelgue res- la necesidad de trasladar a inclusión social, en régimen
empresa, tanto los responsa- pecto a las aportaciones em- los convenios colectivos crite- de igualdad en las áreas del
bles de acoger las modifica- presariales. En el documento rios concretos en torno al em- empleo y de la protección so-
ciones legislativas más recien- de la CEOE se llama la aten- pleo y contratación, salario, cial. Debe incidirse en la res-
tes (fomento al empleo, nue- ción de los negociadores so- seguridad y salud en el traba- ponsabilidad social conjunta
vos contratos de inserción y bre la conveniencia de refle- jo y procedimiento de nego- de empresas, instituciones,
de relevo según la Ley jar, sin lugar a dudas, la na- ciación; materias éstas direc- organizaciones y gobierno,
12/2001, de 9 de julio), co- turaleza del compromiso que ta o indirectamente afectadas sin olvidar, como reiteran los
mo los protagonistas a la hora adquieren, es decir, si tiene y relacionadas con el empleo organismos internacionales,
como objeto mejorar las que “envejecer es un logro de
la humanidad”.
(1) Pueden consultarse los Informe del CES 1/2001 sobre la Estrategia Europea de condiciones; 3.- Reintegrar a la vida laboral a quienes han debido abando-
de Empleo y 2/2001 sobre la pobreza y la exclusión social en España: propues- nar su puesto de trabajo, evitando la pérdida de experiencias y recursos valio-
tas de actuación en el marco del plan nacional para la inclusión social. sos para las empresas. 4.- Facilitar la transición del trabajo a la jubilación de
(2) Las conclusiones del informe citan estas medidas: 1.- Impulsar políticas forma progresiva, permitiendo adaptar el retiro de la vida activa a la capacidad
específicas e incentivar el empleo de los trabajadores de mayor edad con pro- y productividad de las personas, y sin poner en riesgo la viabilidad del sistema
blemas de integración o permanencia en el mercado de trabajo; 2.- Revisar la de pensiones.
oferta formativa actual, en todos sus ámbitos para potenciar la empleabilidad (3) En “Objetivos y Criterios Unitarios CCOO y UGT negociación colectiva 2001”
de las personas y el desarrollo de destrezas con valor de continuidad, y garan- de 16 de enero de 2001, y en la circular para la negociación colectiva 2001” de
tizar el acceso a la formación continua de los trabajadores de edad en igualdad CEOE –CEPYME, de enero 2001.
28 Sesenta y más
ARTÍCULO DE FONDO / LA PERSPECTIVA DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES
dad Social, que prevé la intro- de sentar las pautas o criterios prestaciones de la Seguridad de los mayores. Se recoge ex-
ducción de un sistema de ju- de negociación en cuanto a la Social, en forma de capital o presamente en el ANC-2002
bilación flexible que debe ex- previsión social complemen- renta (lo que constituye un el compromiso de los interlo-
tenderse más allá de los 65 taria y las pensiones. Ahora compromiso por pensiones) cutores sociales en el estudio
años, permitiendo que se au- bien, en relación a éstas últi- o, en otro caso, si lo que se de los efectos de las reformas
mente la cuantía de la pen- mas, tradicionalmente han persigue es incentivar el cese en materia de previsión social
sión si el trabajador permane- existido ligeros desencuentros voluntario, anticipándolo o complementaria.
ce en su puesto de trabajo entre las partes sociales. no a los 65 años, compen-
tras la edad normal de jubila- Pues, según se desprende de sando la pérdida salarial una Una vez más se hace un
ción. La mayor parte de di- los documentos elaborados sola vez o, por último, si se llamamiento a los agentes
chas modificaciones se han por las principales organiza- trata de incentivar la anti- sociales y al diálogo social,
materializado en el Real De- ciones(3), los sindicatos consi- güedad y permanencia en la bipartito o tripartito, institu-
creto-Ley 16/2001, de 27 de deraban que había que em- empresa, premiando econó- cionalizado o en sus diferen-
diciembre, de medidas para el plazar a las empresas a iniciar micamente la misma. tes modalidades y principal-
establecimiento de un siste- el proceso de exteriorización mente a la práctica de la ne-
ma de jubilación gradual y fle- de los planes de pensiones, NEGOCIACIÓN COLECTIVA gociación colectiva, como
xible; un ejemplo claro de le- una vez ampliado el plazo fuente reguladora del dere-
gislación consensuada, a pe- hasta noviembre de 2002. La firma del Acuerdo para cho del trabajo y de las rela-
sar de la ausencia de UGT. la Negociación Colectiva de ciones laborales, sobre la ne-
Los empresarios recomen- 2002 (ANC) el 20 de di- cesidad de potenciar la bús-
INTERLOCUTORES SOCIALES daban cautela a los negocia- ciembre de 2001, en la sede queda de soluciones a pro-
dores de los planes de pen- del CES, entre CEOE-CEPY- blemas concretos, el equili-
La contribución de los in- siones ya que, a su juicio, ME, UGT, CCOO, supone un brio entre la legislación y la
terlocutores sociales en torno existen múltiples interrogan- cierto avance y manifestación negociación, en aras a la so-
al debate sobre el envejeci- tes y falta de coordinación de un mayor grado de con- lución y mejora de la situa-
miento y los sistemas de pro- entre la normativa de planes senso y responsabilidad de ción actual y futura del co-
tección social alcanzará sin de pensiones y la de la nego- los interlocutores sociales. El lectivo de mayor edad.
duda sus mayores progresos ciación colectiva en aspectos Acuerdo muestra el compro-
en el área de la negociación como la responsabilidad em- miso de los agentes sociales Se trata de atender al cre-
colectiva. Los interlocutores presarial, la legitimación co- de cara a la lucha contra las ciente envejecimiento de la
sociales y económicos son, en lectiva o la articulación de discriminaciones y recuerda población en el marco de su
los niveles sectoriales y de cláusulas de descuelgue res- la necesidad de trasladar a inclusión social, en régimen
empresa, tanto los responsa- pecto a las aportaciones em- los convenios colectivos crite- de igualdad en las áreas del
bles de acoger las modifica- presariales. En el documento rios concretos en torno al em- empleo y de la protección so-
ciones legislativas más recien- de la CEOE se llama la aten- pleo y contratación, salario, cial. Debe incidirse en la res-
tes (fomento al empleo, nue- ción de los negociadores so- seguridad y salud en el traba- ponsabilidad social conjunta
vos contratos de inserción y bre la conveniencia de refle- jo y procedimiento de nego- de empresas, instituciones,
de relevo según la Ley jar, sin lugar a dudas, la na- ciación; materias éstas direc- organizaciones y gobierno,
12/2001, de 9 de julio), co- turaleza del compromiso que ta o indirectamente afectadas sin olvidar, como reiteran los
mo los protagonistas a la hora adquieren, es decir, si tiene y relacionadas con el empleo organismos internacionales,
como objeto mejorar las que “envejecer es un logro de
la humanidad”.
(1) Pueden consultarse los Informe del CES 1/2001 sobre la Estrategia Europea de condiciones; 3.- Reintegrar a la vida laboral a quienes han debido abando-
de Empleo y 2/2001 sobre la pobreza y la exclusión social en España: propues- nar su puesto de trabajo, evitando la pérdida de experiencias y recursos valio-
tas de actuación en el marco del plan nacional para la inclusión social. sos para las empresas. 4.- Facilitar la transición del trabajo a la jubilación de
(2) Las conclusiones del informe citan estas medidas: 1.- Impulsar políticas forma progresiva, permitiendo adaptar el retiro de la vida activa a la capacidad
específicas e incentivar el empleo de los trabajadores de mayor edad con pro- y productividad de las personas, y sin poner en riesgo la viabilidad del sistema
blemas de integración o permanencia en el mercado de trabajo; 2.- Revisar la de pensiones.
oferta formativa actual, en todos sus ámbitos para potenciar la empleabilidad (3) En “Objetivos y Criterios Unitarios CCOO y UGT negociación colectiva 2001”
de las personas y el desarrollo de destrezas con valor de continuidad, y garan- de 16 de enero de 2001, y en la circular para la negociación colectiva 2001” de
tizar el acceso a la formación continua de los trabajadores de edad en igualdad CEOE –CEPYME, de enero 2001.
28 Sesenta y más