Page 14 - ses280
P. 14

NÚMERO 274 / 2009
           | ENTREVISTA



           Abel




           Hernández






           “Todo lo que


           se ama intensamente

           y de verdad


           no puede morir


           nunca.”






           Textos: Rosa López Moraleda
           Fotos: Mari Ángeles Tirado


              e confi esa un defensor        tura rural que ha durado más de               Parafraseando al poeta,
         S a tope y asiduo –“por            mil años”, afi rma con lamenta-       “todo lo que se ama permanece:
          raíces”– de todo lo rural. El     ción, para nada resignado, Abel                      nunca muere”.
          campo, sus bosques, caso-         Hernández, periodista, escritor y
          nas, pastoreo, los ríos y sus     soriano de pro, ante el fundado
          mayores de su Soria natal         temor a que “la superestructura
          (Sarnago, 1937) le han forjado    urbana acabe por invadir, como
          como humano, periodista y         ya ha hecho, a tantos pueblos”.   de una larguísima saga de pen-
          escritor sus sentimientos más                                       sadores y toda nuestra narrativa
          íntimos, con la misma natu-       Y ello, porque como el escritor   clásica, genuinamente española,
          ralidad que los años surcaron     sostiene –en “Historias de la Al-  propia, nuestra…, ahora en ries-
          la expresión de su rostro apa-    carama”, también lo hace– que     go de extinción”.
          cible. Defi ende el campo y su     con el mundo rural, de extinguir-
          cultura como origen y fuen-       se como sobrevivía hasta hace     Recuerda Hernández, con llane-
          te de inspiración –“ha sido       poco, se acabaría con la cultura   za, cómo para él han sido autén-
          mi universidad”– de tantos        y las raíces de una civilización de   tico estímulo para escribir sobre
          grandes hombres, pensado-         más de mil años viva”. “Una civi-  el campo haber leído previamen-
          res, fi lósofos y escritores es-   lización –dice– que ha impregna-  te, por ejemplo y entre otros, a
          pañoles, “que sin él –dice– no    do y sido auténtica base y esencia   Miguel Torga (Cuentos de la mon-
          habrían existido”. Alza su voz                                      taña) o Cristo se detuvo en Éboli,
          por su abandono –“por esto                                          del italiano Carlo Levi. “Los dos
          escribo sobre él”– y eboca a      “Estamos asistiendo al            libros –en su opinión– delicio-
          Chejov: “quien tiene una teja  ocaso de la cultura rural            sos”, porque destilan un inmenso
          tiene el mundo”. Ahí es nada.                                       respeto por la vida, por una civi-
                                            que ha logrado sobrevivir
                                                                              lización y una forma de vivir tan
                                            en España durante más
          “Estamos asistiendo, casi imper-                                    sabia, escéptica y resignada a un
          térritos, al ocaso o fi nal de la cul-  de mil años”                tiempo.

          14




                                                                                                           23/05/09   6:52
     014-017SESENTA.indd   14                                                                              23/05/09   6:52
     014-017SESENTA.indd   14
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19