Page 10 - ses280
P. 10
| REPORTAJE
ñala, “nosotros hicimos una selec-
ción de personas que no tuvieran
deterioro cognitivo y que tuvieran
diferencias culturales en cuanto
a cultura y estilo de vida. Como
notábamos cierto nerviosismo nos
reunimos con ellos y preparamos
un guión con cosas sencillas y bá-
sicas: cómo fue su infancia, qué
comían, cómo era su escuela o
cómo se vivía en sus pueblos”.
“Una época que ya ha pasado. A
los niños les parecía imposible que
todo lo que les contábamos hubie-
se existido –relata Nati–. Les con-
tábamos que antes no había libros
sino que sólo teníamos uno. Que
escribíamos en un pizarrín porque
no teníamos cuadernos o que en mi
pueblo éramos ochenta chavalitos
de todas las edades y teníamos un
solo maestro. Yo era la mayor de
siete hermanos y mis padres eran
labradores, y no se preocupaban de
si tenías que ir a la escuela o no;
si tenías que quedarte en casa para
cuidar a los niños pequeños te que-
dabas porque los labradores tenían
que ir al campo y alguien se tenía
que quedar con los pequeños”.
Un momento del Programa “Cuéntame”.
En aquella Galicia rural donde
nació y creció Vicente, “no había adelantamos a la moda porque lle- y chicas estudiaban por separado.
colegio –relata–, el más cercano vábamos los zapatos rotos”. Sofía relata que, “yo estudié en
estaba a tres kilómetros y yo iba Una de las cosas que a los niños el colegio de “La arboleda” con
poco porque me tocó andar con el les llamó la atención es que chicos monjas y a los chicos ni los veía-
ganado. Antes que estudiar había mos. Una de las niñas me pregun-
que trabajar, y empecé a trabajar a tó que cuántos novios tenía yo a
los seis años guardando cerdos en “Estos encuentros, su edad, y claro, le dije que ningu-
un prado, y a los diez con las vacas para la persona mayor, no. Toda sorprendida me dijo que
al monte”. ella tenía cinco”.
suponen autoestima
Los niños se interesaban por cómo y sentimiento de Los niños de entonces jugaban en
era la vida cotidiana, “Nos pregun- pertenencia. No podemos la calle y en grupo. Nati recuerda
taban si teníamos zapatos –relata olvidar la aportación que jugaba a las tabas, al hinque, a
Sofía– y les decíamos que nuestra la comba; o Sofía al yo-yo y a los
vida no era como la suya ahora”. social que se hace de sus cromos. En la escuela aprendían,
“Yo –dice Nati– les contaba que conocimientos; los niños “el silabario –dice Vicente– y leía
tenía unos zapatos para los domin- tienen una experiencia la enciclopedia el que estaba un
gos y el resto de los días con alpar- poco más adelantado”. “En esa
gatas”; y Vicente añade con sorna, vivida en primera enciclopedia –evoca Nati– había
“nosotros en aquellos tiempos nos persona” un poco de todo, un poco de ma-
10 Más informados
15/06/09 22:11
008-013SESENTA.indd 10 15/06/09 22:11
008-013SESENTA.indd 10