Page 58 - ses239
P. 58
058-061 15/5/05 15:34 Página 58
Cultura Arte
Joyas en los graneros
Filmoteca Española: medio siglo de historia
Texto: Andrea García García
Fotos: Mª Angeles Tirado
l linternista ambulante Nacional, que ingresó en 1956 en depósitos procedentes de los colec-
recorría las calles y cami- la Federación Internacional de cionistas, los laboratorios, las pro-
nos para ofrecer su Archivos Fílmicos (FIAF), comenzó ductoras y las distribuidoras. Tam-
espectáculo a quien qui- a formar el archivo cinematográfico bién se ha seguido el rastro a pelí-
siera deleitar a familiares más importante del cine español culas pertenecientes a viejos aficio-
E y amigos con una velada con más de 70.000 materiales nados o a los proyectistas ambulan-
privada en su domicilio. Este letre- correspondientes a unos 35.000 tes que recorrían ciudades y pue-
ro, situado junto a una Linterna títulos, entre películas, fotografías, blos, que han permitido la recupera-
Mágica de 1910, de la colección carteles, programas de mano, guio- ción y la reconstrucción de películas
Museo del Cine de la Filmoteca nes y carteleras. Se han rescatado y que se consideraban desaparecidas,
Española, evoca a aquellos primeros recuperado joyas del cine mudo que se han localizado en graneros o
espectadores agolpados en las como Salida de misa mayor del en el Rastro madrileño.
barracas de feria o en los salones Pilar de Zaragoza (1897) del zara- Las películas se guardan en posi-
del Hotel Rusia de Madrid, donde gozano Eduardo Jimeno, la primera ción horizontal en los almacenes
tuvo lugar en 1896 la primera exhi- filmada por un cineasta español, El especialmente acondicionados, con-
bición del cinematógrafo, inventado misterio de la Puerta del Sol servando las películas de nitrato,
por los Hermanos Lumière en 1895. (1929) la primera película sonora muy peligrosas por ser inflamables,
Se dice que las Filmotecas existen española filmada por Francisco Elí- en unos depósitos de alta seguridad
para preservar el valor cultural del as, La aldea maldita (1929) de Flo- construidos en 1994 en la Ciudad
cine cuando éste deja de tener renta- rián Rey; se conservan también de la Imagen, donde también está
bilidad industrial. Las primeras se obras representativas de los mejo- previsto construir un Centro de Con-
fundaron en Europa en los años trein- res directores españoles como por servación y Restauración, dispo-
ta, con la llegada del sonoro, para ejemplo Un perro andaluz (1929) y niendo en su sede central de labora-
evitar que se destruyeran películas Viridiana de Luis Buñuel, Bienveni- torios de restauración y recupera-
del cine mudo o que se destinaran a do Mr Marshall (1951) de Luis Gar- ción.
la fabricación de objetos como boto- cía Berlanga, y títulos inolvidables
nes o peines. En España la Filmoteca de la filmografía española como El EL ARCHIVO DE NO-DO Y LA COLEC-
Nacional daría sus primeros pasos en último cuplé (1957) de Juan de CIÓN DE LA GUERRA CIVIL
1953, de la mano de su primer direc- Orduña o los films Muerte de un
tor Carlos Fernández Cuenca, en un ciclista (1955) y Calle Mayor La colección de la Guerra Civil es
momento en el que urgía salvaguar- (1956) de Juan Antonio Bardem. una de las que más interés despier-
dar la producción cinematográfica, En 1964 la Filmoteca se benefi- ta entre los investigadores y los ciu-
amenazada por la prohibición de fil- ció de la medida que establecía la dadanos por su valor histórico y
mar películas de nitrato, material obligatoriedad de entregar copias de documental. La forman 161 pelícu-
altamente inflamable, sustituido por las películas que hubieran recibido las, noticiarios y propaganda de los
un soporte de seguridad en acetato. subvenciones o ayudas públicas, dos bandos contendientes. Estos
Con escasez de medios económi- pero además se han adquirido mate- materiales fueron de los primeros en
cos y de personal la Filmoteca riales mediante las donaciones y los engrosar el archivo de la Filmoteca y
58 Sesenta y más