Page 46 -
P. 46
Las obligaciones de los • Derecho a poder solicitar la historia La importancia de la intimidad de
pacientes y usuarios de la clínica, la documentación sanitaria. todas las personas es tal que, la Admi-
sanidad no han cambiado, y nistración sanitaria y los centros sanita-
continúan siendo las mismas DERECHO A LA INTIMIDAD rios deben adoptar las medidas oportu-
que desde 1986 la Ley Y CONFIDENCIALIDAD nas para garantizar el derecho a la inti-
General de Sanidad estable- midad, debiéndose comunicar a los
cía con las instituciones y organismos La intimidad personal se puede defi- usuarios las razones y el modo en que
del sistema sanitario: nir como un secreto personal. O, mejor, otras personas que no sea su médico
como el secreto de la personalidad pro- acceden a sus datos de salud.
• Cumplir las prescripciones genera- pia del yo. La intimidad es el sector del
les de naturaleza sanitaria comunes secreto personal, y se basa en la digni- El derecho a la intimidad y confiden-
a toda la población, así como las dad de la persona. cialidad de los pacientes está directa-
específicas determinadas por los mente relacionado con el secreto médi-
Servicios Sanitarios. La persona al “abrir” su intimidad se co. Desde la tradición antigua y medie-
hace vulnerable, se pone al descubierto. val hasta la época actual, el secreto no
• Cuidar las instalaciones y colaborar Como explica Emmanuel Levinas, se ha sido tanto un derecho del individuo
en el mantenimiento de la habitabi- expone a una desnudez más desnuda como un deber del profesional. De ahí
lidad de las Instituciones Sanitarias. que la de la piel: que sólo pueda ser el médico quien
establezca los límites del propio secreto.
• Responsabilizarse del uso adecua- «La apertura es la desnudez de una Esto se encuentra claramente expuesto
do de las prestaciones ofrecidas por piel expuesta a la herida y al ultraje. La en el Juramento Hipocrático cuando
el sistema sanitario, fundamental- apertura es la vulnerabilidad de una piel dice:
mente en lo que se refiere a la uti- que se ofrece, ultrajada y herida, más
lización de servicios, procedimien- allá de todo lo que se puede mostrar, «Lo que en el tratamiento, o incluso
tos de baja laboral o incapacidad más allá de todo lo que de la esencia del fuera de él, viere u oyere en relación con
permanente y prestaciones terapéu- ser puede exponerse a la comprensión y la vida de los hombres, aquello que
ticas y sociales. a la celebración». jamás deba trascender, lo callaré,
teniéndolo por secreto».
• Firmar el documento de alta volun- La Ley de protección de datos de
taria en los casos de no aceptación carácter personal considera como prio- El secreto médico tiene su funda-
del tratamiento. De negarse a ello, ritario para todas las personas la dig- mento en la relación de confianza que
la Dirección del correspondiente nidad de la persona humana, el respe- debe existir entre el médico y el pacien-
Centro Sanitario, a propuesta del to a la autonomía de su voluntad y a su te. Esta confianza debe ser respetada
facultativo encargado del caso, intimidad. por el profesional de la medicina con el
podrá dar el alta. objeto, no sólo de proteger la integridad
Por tanto, la confidencialidad de física del paciente, en cuanto al anoni-
Es importante que todos los ciuda- todas las personas es un derecho prio- mato de sus enfermedades, sino tam-
danos conozcamos nuestros derechos ritario que ha de orientar toda la activi- bién de proteger la integridad de la per-
y deberes pues en la medida que dad sanitaria. Así, en la atención sani- sona, pues una revelación indebida de
estos se cumplen se respeta la liber- taria el derecho a la intimidad es un sus padecimientos puede acarrear un
tad de todos, usuarios y profesionales derecho fundamental y se establece perjuicio moral que es susceptible de
sanitarios y también se mejora la sani- que toda persona tiene derecho a que incriminación.
dad pública. se respete el carácter confidencial de
los datos referentes a su salud, y a que La confianza es el aglutinante de la
Los derechos de todas las personas nadie pueda acceder a ellos sin previa estructura sanitaria. El paciente ha de
que acuden a un centro sanitario conti- autorización amparada por la Ley, y desnudar su cuerpo y, en muchos casos
núan siendo: que son los centros sanitarios quienes su alma, ante el médico. Éste le trata en
adoptarán las medidas oportunas para los momentos más vulnerables de su
• El derecho a ser informado de forma garantizar los derechos de los ciudada- vida: nacimiento, enfermedad, dolor,
clara y completa de todo lo que nos nos, y elaborarán, cuando proceda las impotencia, muerte. El médico, a dife-
ocurre y sobre todo aquello que nos normas y los procedimientos protocoli- rencia del abogado o del sacerdote, lle-
puede afectar: pruebas diagnósti- zados que garanticen el acceso legal a ga a conocer incluso cuestiones que al
cas, operaciones, tratamiento etc. los datos de los pacientes. propio sujeto no le gustaría mostrar,
• Derecho a consentir en todo mo-
mento; consentimiento infor-
mado.
Sesenta y más 47
pacientes y usuarios de la clínica, la documentación sanitaria. todas las personas es tal que, la Admi-
sanidad no han cambiado, y nistración sanitaria y los centros sanita-
continúan siendo las mismas DERECHO A LA INTIMIDAD rios deben adoptar las medidas oportu-
que desde 1986 la Ley Y CONFIDENCIALIDAD nas para garantizar el derecho a la inti-
General de Sanidad estable- midad, debiéndose comunicar a los
cía con las instituciones y organismos La intimidad personal se puede defi- usuarios las razones y el modo en que
del sistema sanitario: nir como un secreto personal. O, mejor, otras personas que no sea su médico
como el secreto de la personalidad pro- acceden a sus datos de salud.
• Cumplir las prescripciones genera- pia del yo. La intimidad es el sector del
les de naturaleza sanitaria comunes secreto personal, y se basa en la digni- El derecho a la intimidad y confiden-
a toda la población, así como las dad de la persona. cialidad de los pacientes está directa-
específicas determinadas por los mente relacionado con el secreto médi-
Servicios Sanitarios. La persona al “abrir” su intimidad se co. Desde la tradición antigua y medie-
hace vulnerable, se pone al descubierto. val hasta la época actual, el secreto no
• Cuidar las instalaciones y colaborar Como explica Emmanuel Levinas, se ha sido tanto un derecho del individuo
en el mantenimiento de la habitabi- expone a una desnudez más desnuda como un deber del profesional. De ahí
lidad de las Instituciones Sanitarias. que la de la piel: que sólo pueda ser el médico quien
establezca los límites del propio secreto.
• Responsabilizarse del uso adecua- «La apertura es la desnudez de una Esto se encuentra claramente expuesto
do de las prestaciones ofrecidas por piel expuesta a la herida y al ultraje. La en el Juramento Hipocrático cuando
el sistema sanitario, fundamental- apertura es la vulnerabilidad de una piel dice:
mente en lo que se refiere a la uti- que se ofrece, ultrajada y herida, más
lización de servicios, procedimien- allá de todo lo que se puede mostrar, «Lo que en el tratamiento, o incluso
tos de baja laboral o incapacidad más allá de todo lo que de la esencia del fuera de él, viere u oyere en relación con
permanente y prestaciones terapéu- ser puede exponerse a la comprensión y la vida de los hombres, aquello que
ticas y sociales. a la celebración». jamás deba trascender, lo callaré,
teniéndolo por secreto».
• Firmar el documento de alta volun- La Ley de protección de datos de
taria en los casos de no aceptación carácter personal considera como prio- El secreto médico tiene su funda-
del tratamiento. De negarse a ello, ritario para todas las personas la dig- mento en la relación de confianza que
la Dirección del correspondiente nidad de la persona humana, el respe- debe existir entre el médico y el pacien-
Centro Sanitario, a propuesta del to a la autonomía de su voluntad y a su te. Esta confianza debe ser respetada
facultativo encargado del caso, intimidad. por el profesional de la medicina con el
podrá dar el alta. objeto, no sólo de proteger la integridad
Por tanto, la confidencialidad de física del paciente, en cuanto al anoni-
Es importante que todos los ciuda- todas las personas es un derecho prio- mato de sus enfermedades, sino tam-
danos conozcamos nuestros derechos ritario que ha de orientar toda la activi- bién de proteger la integridad de la per-
y deberes pues en la medida que dad sanitaria. Así, en la atención sani- sona, pues una revelación indebida de
estos se cumplen se respeta la liber- taria el derecho a la intimidad es un sus padecimientos puede acarrear un
tad de todos, usuarios y profesionales derecho fundamental y se establece perjuicio moral que es susceptible de
sanitarios y también se mejora la sani- que toda persona tiene derecho a que incriminación.
dad pública. se respete el carácter confidencial de
los datos referentes a su salud, y a que La confianza es el aglutinante de la
Los derechos de todas las personas nadie pueda acceder a ellos sin previa estructura sanitaria. El paciente ha de
que acuden a un centro sanitario conti- autorización amparada por la Ley, y desnudar su cuerpo y, en muchos casos
núan siendo: que son los centros sanitarios quienes su alma, ante el médico. Éste le trata en
adoptarán las medidas oportunas para los momentos más vulnerables de su
• El derecho a ser informado de forma garantizar los derechos de los ciudada- vida: nacimiento, enfermedad, dolor,
clara y completa de todo lo que nos nos, y elaborarán, cuando proceda las impotencia, muerte. El médico, a dife-
ocurre y sobre todo aquello que nos normas y los procedimientos protocoli- rencia del abogado o del sacerdote, lle-
puede afectar: pruebas diagnósti- zados que garanticen el acceso legal a ga a conocer incluso cuestiones que al
cas, operaciones, tratamiento etc. los datos de los pacientes. propio sujeto no le gustaría mostrar,
• Derecho a consentir en todo mo-
mento; consentimiento infor-
mado.
Sesenta y más 47