Page 23 -
P. 23
ble de acuerdo a los límites fijados PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA La pobreza y desigualdad también
por la lesión cerebral que padecen. A puede ser una causa de una muerte
pesar de que los costes de funciona- El objetivo de la prevención de la prematura. Las diferencias en la mor-
miento superen en un 10 por ciento al dependencia es poder dar a cada per- talidad en los países se explican par-
de las salas hospitalaria debido a que sona que envejece las mayores posibi- cialmente, en una parte pequeña, por
en estas últimas hay mayor personal lidades para evitar que se convierta en los niveles de desarrollo económico y
contratado y las unidades son más una persona mayor dependiente la distribución de los recursos entre
pequeñas (con una media de ocho cuando alcance la vejez o, si fuera el ricos y pobres. Mayores niveles de cre-
plazas por unidad), hay beneficios caso, ser lo menos dependientes posi- cimiento económico y una mayor
reales en términos de calidad de la bles, es decir, alcanzar un envejeci- igualdad en la distribución de la rique-
atención. Las personas con algún tipo miento saludable. Muchas personas za tendrán un efecto positivo y muy
de demencia viven mejor y más años no llegan a la vejez por un muerte pre- significativo en el número de personas
allí y están más tranquilos por lo que matura causada por un modo de vida que llegan a la vejez. Las condiciones
se les administran menos tranquili- poco sano. La manera en la que vivi- materiales y las estructuras socioeco-
zantes (Lillesveen, 1989; Engenda, mos ahora afectará la forma en la que nómicas claramente afectan a un
1997). viviremos en el futuro, o no viviremos. envejecimiento saludable.

La prevención de la dependencia
física y la incapacidad mental se pue-
de estimular en tres niveles: primario,
secundario y terciario. La prevención
primaria se centra primero y ante todo
en el diagnóstico y el tratamiento de
la enfermedad a través de la vacuna-
ción, programas de investigación y la
identificación de los factores de ries-
go potenciales, especialmente en el
domicilio. La investigación en vivien-
das adaptadas para personas mayores
dependientes y la adopción de tecno-
logías de asistencia adecuadas (p. ej.
Sistemas de alarma remotos) son
ejemplos de dos medidas de preven-
ción primarias para personas que
viven en sus domicilios. La preven-
ción secundaria supone la identifica-
ción desde el comienzo de nuevas
enfermedades o el empeoramiento de
una enfermedad existente que se ha
convertido en crónica. Unos servicios
de valoración y rehabilitación apropia-
dos son cruciales para una exitosa
prevención secundaria. La prevención
terciaria requiere un servicio médico
geriátrico efectivo, basado en un
modelo multidisciplinario, que anali-
ce todos los factores de riesgo
mediante convenientes evaluaciones y
métodos terapéuticos para personas
mayores que viven en sus domicilios o

Sesenta y más 23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28