Page 25 - rap21
P. 25
DIFICULTADES
Integración laboral
de las personas con DCA
• El desconocimiento técnico en general de los problemas
que afectan a la población que nos ocupa, de tal manera
que existen protocolos de actuación más o menos con-
frontados y experimentados para la integración de las
personas con discapacidad motórica (podemos interve-
nir desde la accesibilidad, la adecuación al puesto de
trabajo, el transporte, la adaptación del puesto del que
proviene, etc.), lo mismo ocurre con las personas con
discapacidad intelectual, con las que se trabaja desde
el punto de vista ocupacional, los centros especiales de
empleo etc.
• La peculiaridad de las dificultades que presentan las
personas con DCA, es que cursa con problemas físicos
por un lado y cognitivos y de personalidad por otro, es
decir nos encontramos con una discapacidad con com-
ABORDAJE DE LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS ponentes físicos y psicológicos, por lo que no valen los
PERSONAS CON DCA programas de integración laboral al uso. Nos podemos
No se puede obviar la existencia de un marco legal, encontrar con problemas de memoria, de orientación,
que obliga a que las personas a las que le sobrevie- de lenguaje de conducta, de movilidad etc. Aislados o
ne una discapacidad (en este caso DCA) tienen de- combinados.
recho a continuar desempeñando su trabajo de una • La diferencia tanto de problemas como de tratamientos
forma eficaz y eficiente, con los ajustes razonables para cada persona. No hay dos casos iguales, ya que lo
que resulten precisos, es decir, cuando las medidas
de adaptación necesarias no supongan una carga que está dañado es el cerebro, órgano que implica la in-
excesiva para la empresa. Sin embargo y a pesar de dividualidad de cada persona. Sin olvidar el aspecto pre
este marco legal nos encontramos con datos muy mórbido de cada uno, el trabajo previo al daño, el estilo
preocupantes de desempleo en la población con DCA de vida, su formación etc.
por lo que es imprescindible una reflexión que propi- • La falta de recursos especializados dotados con profe-
cie acciones que ayuden a mejorar esto. sionales conocedores del DCA.
En la publicación «La rehabilitación del traumatismo • Las barreras existentes, tanto físicas, como psicológicas
craneoencefálico: un enfoque interdisciplinar», edita- y de comunicación.
da por el Instituto Guttmann en 1999, donde se dedi- • La falta de una formación adecuada para las personas
ca un capítulo a la integración laboral de las personas con DCA.
con traumatismo cráneo encefálico que escribe Rosa
M. Molins distingue seis grandes grupos de variables • El desconocimiento de las empresas de esta patología,
que se deben analizar para poder detectar cuales son lo que implica también desconocimiento en la forma de
los déficit de cada persona en su integración laboral y abordarlo.
cual son sus aptitudes. • La falta de programas de rehabilitación profesional es-
pecíficos para esta población.
Estas variables permiten establecer objetivos espe-
cíficos que concretan los cambios que se pretenden • Las dificultades legales que van añadidas, ya que las
conseguir y son las siguientes: personas en edad laboral, que estaban activas y han
• Variables Curriculares: con referencia al nivel forma- sufrido un DCA, se encuentran en situación de incapa-
tivo de la persona. cidad transitoria, con lo que esto implica a la hora de
• Variables personales: entre las que se encuadran si recibir formación ocupacional, u otro tipo de actividad
es consciente de sus discapacidades y las acepta, dirigida al empleo.
si tiene un conocimiento claro de sí mismo de sus
A UT ONOMÍA PERSONAL · 2 1 25