Page 22 - rap21
P. 22
a fondo
LA AUTORA DE ESTE ARTÍCULO
OFRECE LA EXPERIENCIA DEL
CENTRO DE REFERENCIA ESTATAL DE
ATENCIÓN AL DAÑO CEREBRAL DEL
IMSERSO EN MATERIA DE EMPLEO Y
APUNTA A LA NECESIDAD DE SEGUIR
REFLEXIONANDO E IMPLEMENTADO
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON
LAS PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL
ADQUIRIDO PARA QUE DISPONGAN
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA
ACCEDER AL MUNDO LABORAL.
a integración laboral es un aspecto que ha sido
abordado desde hace mucho tiempo y se sigue
Ltrabajando en el ámbito de la discapacidad en
general, sin embargo nos encontramos con que la
población con daño cerebral adquirido (en adelante
DCA), posee unas peculiaridades que no son equi-
parables a ningún tipo de discapacidad, al presentar
déficits físicos y/o cognitivos es un paradigma abso-
lutamente diferente y cuyo número va en aumento.
Según datos del estudio publicado en octubre de
2015 por la Federación Española de Daño Cerebral
(Fedace) «Aproximación demográfica y necesidades
de las personas con DCA y sus familias», en España
viven 420.064 personas con daño cerebral adquiri- El 72,64% de las personas con
do, de las que el 89% presentan alguna discapacidad
para las Actividades Básicas de la Vida Diaria. DCA tienen grandes dificultades
Cada año se producen unos 100.000 casos nuevos para volver a trabajar por las
y un 25% corresponden a personas menores de 65
años, es decir están en edad laboral. secuelas asociadas
Las personas que han sufrido un daño cerebral ad-
quirido, tras concluir su proceso rehabilitador, sufren
22 A UT ONOMÍA PERSONAL · 2 1