Page 28 - rap20
P. 28
A F ONDO
ENRIQUE GALVÁN
DIRE CT OR DE PLENA INCL USIÓN E SP AÑA
“Para acceder al empleo es fundamental
una formación adecuada”
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS ES NOTABLE ESTE CAMBIO DE PERCEPCIÓN DE LA
DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA SOCIEDAD. LO FUNDAMENTAL DE ESTE CAMBIO,
SEGÚN GALVÁN, ES QUE CADA VEZ MÁS ESTAS PERSONAS SON PROTAGONISTAS DE
SUS VIDAS Y COMPARTEN ESPACIOS CON PERSONAS SIN DISCAPACIDAD.
Poco a poco se logra eliminar el estigma que aún y cuando lo hacen muchas veces no hay suficientes
pesa sobre muchas de ellas, sobre todo aquellas que apoyos en los puestos de trabajo. Además hay pocos
tienen grandes necesidades de apoyo: que no pueden perfiles profesionales disponibles para las personas
hacer las mismas cosas que el resto, que no tienen con discapacidad, escasa formación previa dirigida al
inquietudes, intereses o aficiones propias, que son empleo, y pocas posibilidades de promoción interna
seres asexuados, eternos niños, etc. Conforme van en este colectivo. En definitiva nos queda mucho por
consiguiendo su propia voz y espacios inclusivos, es- hacer: más allá de la legislación, es un aspecto que
tas personas lograr una imagen normalizada. tiene que ver con la concienciación y en cómo esa
legislación se aplica por parte de las empresas y las
Más allá de conseguir la inclusión laboral de las propias administraciones públicas.
personas con discapacidad intelectual, ¿el éxito está
realmente en que estas personas alcancen y desa- ¿Por qué la discapacidad intelectual es la más difí-
rrollen un proyecto de vida? cil en inserción laboral?
Exacto, y que lo hagan además en entornos nor- Entre el colectivo de personas con discapacidad in-
malizados, compartiendo ese proyecto no sólo con telectual los problemas se agravan: hay menos opor-
su familia y entorno cercano, sino con otras personas, tunidades de formación, no hay itinerarios claros que
compañeros, amigos, etc. Aunque es verdad que el den oportunidades de empleo, hay menos oportuni-
entorno laboral abre muchas puertas, no sólo en lo dades de apoyo en el puesto de trabajo y mayor limi-
que se refiere al bienestar económico, la dignidad y la tación en los perfiles profesionales… Si hablamos de
autonomía de la persona, sino también en ese ámbi- personas con más necesidades de apoyo (que asocian
to de relaciones con otros. Al fin y al cabo, la mayoría a su discapacidad intelectual otros problemas de co-
de nosotros pasa gran parte de su día en el trabajo, municación, movilidad, salud mental, etc.) la inserción
y este suele dar oportunidades de relación con gente laboral cae en picado. Nos falta conciencia de que
diversa, lo que supone un enriquecimiento personal cualquier persona puede aportar a la sociedad, en to-
para cualquiera. En Plena inclusión tratamos de lograr dos los ámbitos, no sólo en el laboral. Existen modali-
proyectos de vida de ese tipo, que aúnen el bienestar dades de empleo, como el empleo personalizado, que
físico y emocional, y la vida digna, con entornos inclu- han demostrado ser exitosas en otros países, tanto
sivos para todas las personas. para el trabajador como para la empresa. En España
también tenemos ejemplos de ello. Desde Plena in-
¿Qué estamos haciendo mal para que entre los jó- clusión reivindicamos medidas de discriminación po-
venes con discapacidad la tasa de paro sea del 67%? sitiva para personas con discapacidad intelectual, con
Existen medidas de discriminación positiva que trastornos de salud mental y con gran discapacidad
no han funcionado bien: las cuotas no se cumplen física (mayor del 65%).
28 A UT ONOMÍA PERSONAL · 2 0