Page 24 - rap20
P. 24
A F ONDO
administrativos registrados en la
Base de Datos Estatal de Personas
con Discapacidad (BEPD). Incorpo-
ra además datos sobre medidas de
fomento del empleo procedentes
de la Tesorería General de la Se-
guridad Social (TGSS), información
sobre percepción de prestaciones
procedente del Registro de Pres-
taciones Sociales Públicas del Ins-
tituto Nacional de Seguridad Social
(INSS) y datos sobre dependencia
del Sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia (SAAD).
POBLACIÓN ACTIVA CON
DISCAPACIDAD
En el año 2015 había 1.774.800
personas con discapacidad en edad
de trabajar (de 16 a 64 años), un
5,9% de la población total en edad
laboral. En los apartados siguientes
se analiza la situación laboral del
colectivo de personas con discapa-
cidad que participa en el mercado
de trabajo (activos), comparándola
con la del resto de la población.
En la población activa con dis-
capacidad se observa mayor por-
centaje de hombres, más peso del
grupo de 45 a 64 años y menos
representación de las personas
con estudios superiores que en la
población activa sin discapacidad. cios sociales; industrias extractivas Al igual que sucede para la pobla-
Esto puede determinar alguna y manufactureras; actividades ad- ción general, las mujeres con dis-
diferencia en la situación laboral ministrativas y servicios auxiliares capacidad tenían menos presencia
de ambas poblaciones, especial- y en administración pública y de- activa en el mercado laboral. No
mente en la tasa de paro. Para la fensa, seguridad social obligatoria. obstante, su tasa de actividad es-
población ocupada se observa, en El porcentaje de asalariados con taba más próxima a la masculina
comparación con los ocupados sin discapacidad en las empresas de 50 que en la población sin discapacidad
discapacidad, similares caracterís- o más trabajadores del sector priva- (33,1% frente a 34,4%). La tasa de
ticas en cuanto al sexo, la edad y el do es del 2,3%. Respecto al paro, en empleo de los varones con discapa-
nivel educativo que las señaladas la población con discapacidad hay cidad superó en un punto a la de las
para los activos. La distribución por mayor porcentaje de hombres, de mujeres. Para el resto de la pobla-
antigüedad en el empleo también personas de 45 a 64 años y de des- ción de 16 a 64 años, la diferencia
es similar, con la particularidad de empleados con estudios primarios fue de 11,8 puntos. Por su parte, la
que el porcentaje de ocupados en y menor representación de parados tasa de paro de las mujeres con dis-
el tramo de ‘tres y más años’ es con estudios superiores. capacidad en 2015 (31,1%) fue su-
ligeramente superior en las perso- perior a la de los hombres (30,9%).
nas con discapacidad. DISCAPACIDAD Y MERCADO Para las mujeres sin discapacidad
LABORAL SEGÚN SEXO también fue mayor, en una cuantía
En cuanto a las ramas de activi- De los 414.800 ocupados con dis- ligeramente superior.
dad, los ocupados con discapacidad capacidad en 2015, 243.300 eran
tienen mayor representación en hombres (el 58,7%) y 171.500, La evolución de las tasas de em-
actividades sanitarias y de servi- mujeres (el 41,3%). pleo respecto a 2014 fue positiva
24 A UT ONOMÍA PERSONAL · 2 0