Page 31 - rap15
P. 31
asesorar y brindar apoyo a la Curricular: superior, conviene retomar los funda-
población estudiantil con disca- • Contribuir a la formación de un mentos de este proceso; ya que una
pacidad y al cuerpo docente. Este educación para todas y todos es posible
programa ha de contar con los ambiente inclusivo en la institu- mientras no se pretenda homogenizar lo
recursos humanos, económicos ción promoviendo la tolerancia, que es diverso por sí mismo. Educar en
y materiales necesarios para dar el respeto y la aceptación. la diversidad no se basa en la adopción
apoyo académico y técnico espe- • Incorporar en los planes de estu- de medidas excepcionales para las perso-
cializado a la población estudian- dio de cada carrera contenidos nas con necesidades educativas, sino en
til que requiere el servicio. relacionados con la accesibili- la adopción de un modelo de currículo
• Fortalecer en cada oficina o dad y la discapacidad, de forma que facilite el aprendizaje del alumnado
departamento el desarrollo de que se dé un abordaje integral en su diversidad (Bausela, 2002).
proyectos o acciones concretas de la temática y una proyección
que permitan mejorar la accesi- desde el trabajo del aula. En este sentido, el trabajo que
bilidad en el área respectiva de • Diseño de programas de servi- desde los centros de educación supe-
atención, de forma que cada ins- cio social y voluntariado que rior se realice debe enfocarse hacia el
tancia asuma su responsabilidad desarrollen dentro y fuera de la empoderamiento de la o el estudiante
en el proceso de creación de un institución acciones en pro de la con discapacidad, así como hacia el
entorno accesible. accesibilidad y de la inclusión de equipamiento de apoyos y recursos ins-
• Constituir una comisión inter- las personas con discapacidad. titucionales, de manera que se garanti-
disciplinaria con representación • Fortalecer la investigación de ce un entorno educativo accesible. Para
de la población estudiantil con temáticas relacionadas con ello se debe replantear el concepto de
discapacidad, del personal de accesibilidad y discapacidad. discapacidad sobre el que se elabora-
los departamentos o facultades Social: rán las propuestas de intervención, de
y de los servicios institucionales. • Abrir espacios para la capaci- forma que las actuales barreras sean
Esta comisión ha de encargarse tación y concientización sobre concebidas como oportunidades para
de la revisión de las situaciones temáticas relacionadas con mejorar la atención de la comunidad
que se presenten a nivel ins- accesibilidad y discapacidad, universitaria.
titucional relacionadas con la tanto a nivel general como en
accesibilidad y la atención de la el contexto del aula. Por consiguiente, la accesibilidad es
diversidad, especialmente de la • Involucrar a la población estu- una responsabilidad social, así como
discapacidad. diantil en los espacios destina- la autodeterminación es un compro-
• Desarrollar acciones que per- dos a la concientización o capa- miso individual, y ambos deben estar
mitan identificar y eliminar las citación de forma que tenga presentes para que la inclusión sea una
barreras arquitectónicas, socia- una voz activa y representativa experiencia integral e integradora. La
les y culturales existentes en el de la realidad. educación, sin importar el nivel, es un
medio universitario. • Estimular la formación de agru- derecho que ha de ser asumido como
• Establecermecanismodecoope- paciones de estudiantes con una obligación colectiva en virtud de
ración e intercambio con otras discapacidad, así como su par- propiciar los recursos y estrategias que
universidades o instituciones ticipación en los procesos de permitan la formación de cada estu-
educativas, para fortalecer el toma de decisiones. diante sin importar la existencia de
perfeccionamiento de técnicas una condición en particular. Después
y compartir experiencias acerca Conclusiones de todo, “en el océano de diversidades,
de la atención a las personas la discapacidad es solo una posibilidad
con discapacidad. Al hablar sobre la inclusión de per- más de las formas que adquiere lo
sonas con discapacidad en la educación mismo y lo diferente” (Brogna, 2006,
p. 184).

Pantano, L. (2006). Nuevas miradas en rela- Zúñiga, E. (2002). Las Adecuaciones
ción con la conceptualización de la discapaci- Curriculares en la universidad: Un Derecho y una
dad. En Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones Responsabilidad Impostergables. En Jiménez,
de la discapacidad. México: Progreso. R (2002). Personas con Discapacidad en la
UNESCO (2005). Orientaciones para la inclu- Educación Superior. San José: Fundación Justicia
sión. Asegurar el acceso a la Educación para y Género.
Todos. París: UNESCO.

Autonomía 31
personal
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36