Page 30 - rap15
P. 30
AFONDO

Inclusión te un currículo abierto, flexible y parti- Para poner en práctica la inclu-
educativa en cipativo. Éste debe ofrecer respuestas sión en el contexto de la educación
el contexto de educativas y niveles de concreción de superior, se vuelve imprescindible el
la formación acuerdo con exigencias específicas y ha desarrollar acciones en las siguientes
superior de permitir ajustes y adaptaciones en dimensiones:
la metodología, en los recursos y los Jurídica:
allá de las relaciones humanas, signi- materiales. • Integrar en las políticas institu-
fica tener una apertura para aprender En este sentido, la o el docente cionales la equidad y el respeto
del otro y compartir lo que se tiene en universitario es responsable de gene- a la diversidad como uno de
común, es decir, convivir” (p.33). rar experiencias cotidianas inclusivas los ejes básicos para el trabajo
e incorporar estrategias didácticas que universitario.
Una vez que se reconoce y valora faciliten la participación de todos sin • Normar en la legislación interna
la diversidad, el siguiente paso es el ningún tipo de discriminación o exclu- el procedimiento mediante el
generar las condiciones para la vida sión. En el ambiente universitario, cual se realizará la aplicación de
universitaria en diversidad. Estas con- este proceso involucra destrezas inte- las adecuaciones y la asignación
diciones están relacionadas con múl- lectuales, emocionales y sociales que de los recursos a la población
tiples variables, mas en el caso de las comprenden a todos los miembros de que lo requiere, ya sea para el
y los estudiantes con discapacidad, se la comunidad universitaria, pero, en ingreso o para la permanencia
refieren específicamente a fortalecer el primer lugar, a quien está a cargo de las en la carrera seleccionada.
acceso y permanencia en la educación actividades del aula. Administrativa:
superior. Estos postulados forman • Crear e incorporar en la estruc-
parte de una filosofía muy amplia tura universitaria un programa
Esencialmente involucran una que ha de materializarse mediante institucional que se encargue de
transformación en el marco axiológico, acciones concre-
en la accesibilidad y en los espacios de tas. En primer La inclusión en las aulas universitarias está ligada a las
reflexión e intercambio; por cuanto el lugar, es necesario posibilidades que presente la institución para brindar los
crear condiciones para la atención a la redefinir los con- apoyos y servicios que garanticen el ingreso y la perma-
diversidad comprende la construcción ceptos de discapa- nencia en los procesos de formación
de las identidades de los grupos que
la conforman. Lo anterior debido a cidad y accesibili-
que la formación profesional no solo dad y, en segun-
debe favorecer la adquisición de nue- do término, abor-
vos conocimientos y habilidades, sino dar la temática de
también de valores, los cuales deben manera integrada
materializarse con proyectos específicos (articulada con
que respondan a las necesidades de la políticas, planes,
institución. programas y pro-
yectos) e integral,
Finalmente, se deben impulsar (contemplan-
acciones que permitan la creación de do las diversas
un currículo que responda a los prin- dimensiones y
cipios de igualdad y equidad educati- componentes
va. La equiparación de oportunidades que configuran el
para todos los miembros de la comuni- fenómeno de la
dad universitaria se manifiesta median- discapacidad).

Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
Fontana, A. (2009). Retos de atención a la diver-
sidad en la universidad: el caso de la Universidad
Nacional de Costa Rica. Visión Docente Con-
Ciencia, año IX, No. 51, pp. 31-39.

A30 utonomía

personal
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35