Page 28 - rap15
P. 28
AFONDO
Inclusión ma, segura, confortable y equitativa. • poco apoyo y capacitación a las y
educativa en La discapacidad no debe ser, en nin- los docentes y
el contexto de guna circunstancia, un elemento que
la formación prive sobre el valor y la dignidad de la • falta de una normativa clara
superior persona. referente a la aplicación de ade-
cuaciones.
barreras, entendidas como factores o Inclusión y educación
circunstancias sociales, que sitúan a la superior Si retomamos los dos componentes
persona en un lugar específico dentro de la inclusión: accesibilidad y autode-
del colectivo, debido a la condición Si bien la inclusión supone la crea- terminación, podemos notar que la
que presenta. ción de un entorno donde el respeto falta de accesibilidad está relacionada
y la equidad estén presentes, esto no con la concepción que se tiene sobre la
Si bien la asignación de uno u otro se da en forma espontánea. La cons- formación profesional superior; pues al
término es caprichosa, nuestro deber trucción de una cultura inclusiva es no ser ésta obligatoria, los centros edu-
en el campo educativo es evitar que producto de la reflexión y el recono- cativos no garantizan las adaptaciones
la condición de una persona la ubi- cimiento de la diversidad como ele- y ajustes razonables al alumnado con
que en una situación de discapacidad, mento común y natural en la vida. La necesidades educativas.
situación desde la que su posibilidad discapacidad, en este contexto, es una
de acción será determinada por otros. condición más dentro de un entorno Con respecto a la autodetermina-
Una persona se encuentra en situación completamente diverso. ción, hay que tomar en cuenta la etapa
de discapacidad cuando el entorno de la vida en la que ingresa a este
presenta barreras que le imposibilitan Mucho se ha hablado sobre la sistema y la madurez que se tiene. En
el desarrollarse y desempeñarse como inclusión en los niveles educativos bási- muchas ocasiones, la o el estudiante
sujeto activo dentro de éste. cos, pero en la educación superior, entra a una carrera sin saber en qué
principalmente en la universitaria, el consiste y sin conocerse a sí mismo lo
Las barreras no son indestructi- tema genera, hoy en día, gran inte- suficiente como para definir qué tipo
bles, de hecho, la inclusión logra, a rés. La formación universitaria tiene de apoyos requiere. La universidad, a
largo plazo, modificarlas y convertirlas características particulares cuyo nivel diferencia del colegio o la escuela, es
en oportunidades de mejoramiento, de especificidad las hace susceptibles a un ambiente impersonal, los espacios
tanto de las instituciones como de las convertirse en barreras, pues la comple- son más grandes, el profesorado más
condiciones en las que se desarrollan jidad de los contenidos que se abordan distante y el resto del alumnado desco-
las actividades. Los establecimientos en las aulas dificulta la realización de nocido. Quien ingresa a la educación
educativos y la misma sociedad deben adecuaciones tal y como se ejecutan en superior debe tener claridad de las
tomar consciencia de que la inclusión la educación básica. Sin embargo, esto situaciones que tendrá que afrontar y
abarca un proceso de construcción no es justificante para evitar la imple- empoderarse desde el autoconocimien-
personal que depende de las caracte- mentación de estrategias que permitan to y el reconocimiento de sus habilida-
rísticas individuales, pero sobre todo, un acceso en equidad a una formación des y derechos.
requiere de apoyos y recursos destina- profesional.
dos a eliminar barreras y fortalecer la En consecuencia, las oficinas que
accesibilidad. Sobre este particular, y según una se encargan de atender a la pobla-
investigación realizada en España por ción estudiantil que presenta una
Una institución educativa que la Federación de Trabajadores de la discapacidad deben no solo hacerse
atienda a la diversidad debe propiciar Enseñanza (FETE) en el 2012, las prin- cargo de lo referente a las adecuacio-
el desenvolvimiento de la persona con cipales condiciones que limitan el acce- nes curriculares y adaptaciones de las
o sin discapacidad en forma autóno- so a la educación superior son: evaluaciones. Han de mediar entre el
profeso¬rado y el alumnado con dis-
• las barreras físicas y de acceso a la capacidad, de forma que el personal
información, docente entienda las necesi¬dades
específicas y la diversidad de sus estu-
diantes y las y los alumnos descubran
BIBLIOGRAFÍA: Brogna (2006). Las representaciones de la disca-
pacidad: la vigencia del pasado en las estructuras
ANUIES (2002). Manual para la Integración de sociales presentes. En Brogna, P. (2009). Visiones y
Personas con Discapacidad en las Instituciones de revisiones de la discapacidad. México: Progreso.
Educación Superior. México D.F.: ANUIES. Carta para los años 80. 14º Congreso de
Bausela, E. (2002). Atención a la diversidad en Rehabilitación Internacional. Winnipeg, Canadá.
educación superior. Revista Profesorado, vol. 6 Asamblea de Rehabilitación Internacional de la
(1–2), pp. 1-11. Organización de las Naciones Unidas. (1980).
A28 utonomía
personal
Inclusión ma, segura, confortable y equitativa. • poco apoyo y capacitación a las y
educativa en La discapacidad no debe ser, en nin- los docentes y
el contexto de guna circunstancia, un elemento que
la formación prive sobre el valor y la dignidad de la • falta de una normativa clara
superior persona. referente a la aplicación de ade-
cuaciones.
barreras, entendidas como factores o Inclusión y educación
circunstancias sociales, que sitúan a la superior Si retomamos los dos componentes
persona en un lugar específico dentro de la inclusión: accesibilidad y autode-
del colectivo, debido a la condición Si bien la inclusión supone la crea- terminación, podemos notar que la
que presenta. ción de un entorno donde el respeto falta de accesibilidad está relacionada
y la equidad estén presentes, esto no con la concepción que se tiene sobre la
Si bien la asignación de uno u otro se da en forma espontánea. La cons- formación profesional superior; pues al
término es caprichosa, nuestro deber trucción de una cultura inclusiva es no ser ésta obligatoria, los centros edu-
en el campo educativo es evitar que producto de la reflexión y el recono- cativos no garantizan las adaptaciones
la condición de una persona la ubi- cimiento de la diversidad como ele- y ajustes razonables al alumnado con
que en una situación de discapacidad, mento común y natural en la vida. La necesidades educativas.
situación desde la que su posibilidad discapacidad, en este contexto, es una
de acción será determinada por otros. condición más dentro de un entorno Con respecto a la autodetermina-
Una persona se encuentra en situación completamente diverso. ción, hay que tomar en cuenta la etapa
de discapacidad cuando el entorno de la vida en la que ingresa a este
presenta barreras que le imposibilitan Mucho se ha hablado sobre la sistema y la madurez que se tiene. En
el desarrollarse y desempeñarse como inclusión en los niveles educativos bási- muchas ocasiones, la o el estudiante
sujeto activo dentro de éste. cos, pero en la educación superior, entra a una carrera sin saber en qué
principalmente en la universitaria, el consiste y sin conocerse a sí mismo lo
Las barreras no son indestructi- tema genera, hoy en día, gran inte- suficiente como para definir qué tipo
bles, de hecho, la inclusión logra, a rés. La formación universitaria tiene de apoyos requiere. La universidad, a
largo plazo, modificarlas y convertirlas características particulares cuyo nivel diferencia del colegio o la escuela, es
en oportunidades de mejoramiento, de especificidad las hace susceptibles a un ambiente impersonal, los espacios
tanto de las instituciones como de las convertirse en barreras, pues la comple- son más grandes, el profesorado más
condiciones en las que se desarrollan jidad de los contenidos que se abordan distante y el resto del alumnado desco-
las actividades. Los establecimientos en las aulas dificulta la realización de nocido. Quien ingresa a la educación
educativos y la misma sociedad deben adecuaciones tal y como se ejecutan en superior debe tener claridad de las
tomar consciencia de que la inclusión la educación básica. Sin embargo, esto situaciones que tendrá que afrontar y
abarca un proceso de construcción no es justificante para evitar la imple- empoderarse desde el autoconocimien-
personal que depende de las caracte- mentación de estrategias que permitan to y el reconocimiento de sus habilida-
rísticas individuales, pero sobre todo, un acceso en equidad a una formación des y derechos.
requiere de apoyos y recursos destina- profesional.
dos a eliminar barreras y fortalecer la En consecuencia, las oficinas que
accesibilidad. Sobre este particular, y según una se encargan de atender a la pobla-
investigación realizada en España por ción estudiantil que presenta una
Una institución educativa que la Federación de Trabajadores de la discapacidad deben no solo hacerse
atienda a la diversidad debe propiciar Enseñanza (FETE) en el 2012, las prin- cargo de lo referente a las adecuacio-
el desenvolvimiento de la persona con cipales condiciones que limitan el acce- nes curriculares y adaptaciones de las
o sin discapacidad en forma autóno- so a la educación superior son: evaluaciones. Han de mediar entre el
profeso¬rado y el alumnado con dis-
• las barreras físicas y de acceso a la capacidad, de forma que el personal
información, docente entienda las necesi¬dades
específicas y la diversidad de sus estu-
diantes y las y los alumnos descubran
BIBLIOGRAFÍA: Brogna (2006). Las representaciones de la disca-
pacidad: la vigencia del pasado en las estructuras
ANUIES (2002). Manual para la Integración de sociales presentes. En Brogna, P. (2009). Visiones y
Personas con Discapacidad en las Instituciones de revisiones de la discapacidad. México: Progreso.
Educación Superior. México D.F.: ANUIES. Carta para los años 80. 14º Congreso de
Bausela, E. (2002). Atención a la diversidad en Rehabilitación Internacional. Winnipeg, Canadá.
educación superior. Revista Profesorado, vol. 6 Asamblea de Rehabilitación Internacional de la
(1–2), pp. 1-11. Organización de las Naciones Unidas. (1980).
A28 utonomía
personal