Page 27 - rap15
P. 27
establecer los ajustes que les permitan desventaja. Lo anterior por cuanto no corrientes que experimentan dificulta-
equiparar las condiciones en las cua- se trata sólo de lo que la persona puede des especiales para lograr la satisfacción
les se desarrollan las actividades, de o no puede hacer, se trata también de de sus necesidades humanas ordina-
forma que se respete y se responda a lo que el colectivo determina como rea- rias” (1980, p. 2).
la diversidad en las aulas. lizable y adecuado para cada persona,
según el parámetro con el que sea vista. Entonces, lo que fue en algún
Es así como una universidad Por consiguiente, la concepción que momento planteado como un proble-
incluyente debe ver a las y los estu- tengamos acerca del constructo de la ma orgánico y, por lo tanto, individual,
diantes como seres capaces de apren- discapacidad, condicionará la manera es ahora en realidad una situación de
der, debe honrar todos los tipos de de entenderlo y las estrategias que dise- carácter social, por ende colectiva. De
diversidad y debe instaurar un siste- ñemos para abordarlo, ya que, aunque ahí que, en el terreno educativo, si
ma de valores que genere la actitud y la discapacidad se origina en un estado antes este tema se abordaba de forma
los recursos para garantizar, a criterio de salud, se establece en la interacción individual por la o el estudiante con
de quien escribe, las dos vertientes con el entorno. discapacidad, ahora es inevitable abor-
básicas de la inclusión: accesibilidad darlo desde la colectividad, es decir,
y autodeterminación. Por ende, la Según Pantano (2006), el mode- desde la institución.
atención a la diversidad es una res- lo biopsicosocial de la discapacidad
ponsabilidad tanto del sistema edu- reseña la constitución de ésta en la En relación con la discapacidad,
cativo como de la población que interacción del estado de salud de una desde el plano social se destaca el con-
requiere el apoyo. persona con el entorno en que se des- cepto de barrera, como un elemento
envuelve. De manera que se reconoce sobre el cual se debe intervenir. Para
Llegado este punto, conviene refe- a la persona como sujeto de derechos y la Organización Mundial de la Salud
rirse a la discapacidad como una con- como ente que puede tener una parti- (OMS), una barrera es cualquier factor
dición que ha justificado la creación de cipación plena siempre y cuando exista del entorno de una persona que, estan-
programas y acciones para que la inclu- una equiparación de oportunidades do presente o ausente, limita su fun-
sión educativa pueda darse de forma con respecto al resto de la sociedad. Es cionamiento y genera una situación de
efectiva y eficiente. En este contexto, así como la discapacidad necesita ser discapacidad (2001 en Pantano, 2006).
la concepción que se ha tenido sobre entendida, más que como un construc-
la discapacidad ha sido revalorada, ya to médico, como un constructo social En este punto es indispensable rea-
que el intento por alcanzar el ideal de en un contexto en particular. lizar una aclaración en cuanto a los
atención a la diversidad ha conllevado términos “condición” y “situación” de
el superar un modelo que describe la Algunos años atrás, la Organiza- discapacidad. Condición y situación
discapacidad como un problema del ción de Naciones Unidas emitió la son dos aspectos de la discapacidad,
individuo y, en su lugar, considerar Carta para los Años 80, uno de los reales y paralelos, pero no han de
todos los factores que la definen como primeros documentos en los que se asumirse como sinónimos; pues el
una condición biopsicosocial. puede apreciar el cambio conceptual. primero refiere al estado en que se
En éste se menciona lo siguiente: encuentra una persona debido a aspec-
Históricamente, en nuestras socie- tos de su salud que interfieren en su
dades, la discapacidad ha diferencia- “Los impedidos no deben ser con- funcionamiento físico e intelectual,
do y diferencia negativamente a unas siderados como un grupo especial con afectando su nivel de participación
personas de otras y esta diferencia ha necesidades diferentes a las del resto de en actividades. Mientras que el segun-
servido para ponerlas en situación de la comunidad, sino como ciudadanos do está relacionado con una serie de

ABSTRACT

The attention to diversity in higher education involves implementing a series of actions to ensure
equity and access to it. For persons with disabilities, inclusion in university classrooms is linked
to the possibilities presented by the institution to provide assistance and services to ensure entry
and continuity of the person’s education process. This article discusses the implications of the
inclusion, as a mechanism that strengthens the attention to people with disabilities on equal
conditions, in the life at the campus.
Key words: Disability, educational needs, attention to diversity, inclusion, higher education,
accessibility.

Autonomía 27
personal
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32