Page 55 -
P. 55
de la vida diaria (AVD), sentimientos y rasgos de personali-
tanto básicas como ins- dad, siendo más o menos evidente
trumentales, del tipo de dependiendo de la pericia observacio-
aseo personal, vestido y nal del terapeuta ocupacional u otro
alimentación… miembro del equipo de trabajo, dando
mayor información para la interven-
Es necesario tam- ción. Entre las acciones que podemos
bién comprender que destacar en cuanto a expresión/espejo
toda acción manipu- de uno mismo (destacando que hay
lativa junto al patrón múltiples maneras de llegar al fin y que
motor lleva implícitos ninguna es la correcta o incorrecta):
DESARROLLO MOTRIZ DE LA MANO. ETAPA DE 2 AÑOS • Escribir, dibujar y pintar.
• Atarse las zapatillas, abrocharse un
Meses Desarrollo
botón y manipular una cremallera.
0-3 Las manos permanecen casi todo el tiempo cerradas. En caso de estimular • Manejo de los cubiertos.
la mano, el niño tiene un reflejo de garra. Pulgar dentro de la mano. • Peinarse, enjabonarse y pasarse
2-4 El niño realiza intentos de alcances poco precisos. Mueve los brazos con una esponja.
movimientos en bloque. • Maquillarse.
• Cortar con tijeras o a mano.
3-3½ Junta las manos en la mitad de su cuerpo. Línea media. • Manejo de herramientas manua-
3½-4 Es capaz de alcanzar el objeto mientras fija su mirada en él.
3-7 Sostiene pequeños objetos con la mano. les y/o eléctricas.
4-8 Se cambia los objetos de una mano a otra. Coge objetos medianos con • Hacer el nudo de la corbata o
facilidad. ponerse una bufanda.
4-10 Se desarrolla un alcance de objetos preciso. • Saludar con la mano, ya sea al aire
5-9 Utiliza la mano a modo de “rastrillo” para coger objetos pequeños. Tira de
o por contacto.
manteles y ropa para facilitar la llegada al objeto. • Tocar instrumentos musicales.
7-9 Son capaces de soltar un objeto intencionalmente.
10 Señala lo que quiere utilizando el índice. Todas estas acciones, debidamente
7-12 Coge pequeños objetos utilizando los dedos pulgar e índice. analizadas en su desarrollo más que en
12-18 Coge las pinturas utilizando toda la mano como si fuera una garra (presa la consecución de los fines que mera-
mente se le otorgan, pueden ayudar
a plena mano). Se alimenta utilizando la mano con esa presa. Juega en el proceso de intervención y ser
a juegos de encastre. Aunque puede darse antes, es ahora cuando se tareas clave para conseguir objetivos
realiza al aflojamiento voluntario de objetos. mayores.
24 Utiliza las pinturas con el pulgar y todos los dedos, con la mano invertida
hacia abajo. Y es capaz de copiar una línea vertical. Sabe ponerse los En definitiva, desde la terapia ocu-
zapatos, calcetines y pantalones. Come utilizando la cuchara. pacional incitamos a los profesionales
que trabajan en TEA a desarrollar pro-
gramas de reentrenamiento en pinza,
presa y tareas manipulativas, enfocan-
do los objetivos en la corrección de
patrones y no en la consecución de
tareas, valorando y analizando no solo
los fines sino los medios y el desarrollo
de los mismos.
En el trastorno de espectro autista (TEA) 55
se observan muchos patrones de pinza y presa
alterados y/o disfuncionales
A utonpeorsmoníaal
tanto básicas como ins- dad, siendo más o menos evidente
trumentales, del tipo de dependiendo de la pericia observacio-
aseo personal, vestido y nal del terapeuta ocupacional u otro
alimentación… miembro del equipo de trabajo, dando
mayor información para la interven-
Es necesario tam- ción. Entre las acciones que podemos
bién comprender que destacar en cuanto a expresión/espejo
toda acción manipu- de uno mismo (destacando que hay
lativa junto al patrón múltiples maneras de llegar al fin y que
motor lleva implícitos ninguna es la correcta o incorrecta):
DESARROLLO MOTRIZ DE LA MANO. ETAPA DE 2 AÑOS • Escribir, dibujar y pintar.
• Atarse las zapatillas, abrocharse un
Meses Desarrollo
botón y manipular una cremallera.
0-3 Las manos permanecen casi todo el tiempo cerradas. En caso de estimular • Manejo de los cubiertos.
la mano, el niño tiene un reflejo de garra. Pulgar dentro de la mano. • Peinarse, enjabonarse y pasarse
2-4 El niño realiza intentos de alcances poco precisos. Mueve los brazos con una esponja.
movimientos en bloque. • Maquillarse.
• Cortar con tijeras o a mano.
3-3½ Junta las manos en la mitad de su cuerpo. Línea media. • Manejo de herramientas manua-
3½-4 Es capaz de alcanzar el objeto mientras fija su mirada en él.
3-7 Sostiene pequeños objetos con la mano. les y/o eléctricas.
4-8 Se cambia los objetos de una mano a otra. Coge objetos medianos con • Hacer el nudo de la corbata o
facilidad. ponerse una bufanda.
4-10 Se desarrolla un alcance de objetos preciso. • Saludar con la mano, ya sea al aire
5-9 Utiliza la mano a modo de “rastrillo” para coger objetos pequeños. Tira de
o por contacto.
manteles y ropa para facilitar la llegada al objeto. • Tocar instrumentos musicales.
7-9 Son capaces de soltar un objeto intencionalmente.
10 Señala lo que quiere utilizando el índice. Todas estas acciones, debidamente
7-12 Coge pequeños objetos utilizando los dedos pulgar e índice. analizadas en su desarrollo más que en
12-18 Coge las pinturas utilizando toda la mano como si fuera una garra (presa la consecución de los fines que mera-
mente se le otorgan, pueden ayudar
a plena mano). Se alimenta utilizando la mano con esa presa. Juega en el proceso de intervención y ser
a juegos de encastre. Aunque puede darse antes, es ahora cuando se tareas clave para conseguir objetivos
realiza al aflojamiento voluntario de objetos. mayores.
24 Utiliza las pinturas con el pulgar y todos los dedos, con la mano invertida
hacia abajo. Y es capaz de copiar una línea vertical. Sabe ponerse los En definitiva, desde la terapia ocu-
zapatos, calcetines y pantalones. Come utilizando la cuchara. pacional incitamos a los profesionales
que trabajan en TEA a desarrollar pro-
gramas de reentrenamiento en pinza,
presa y tareas manipulativas, enfocan-
do los objetivos en la corrección de
patrones y no en la consecución de
tareas, valorando y analizando no solo
los fines sino los medios y el desarrollo
de los mismos.
En el trastorno de espectro autista (TEA) 55
se observan muchos patrones de pinza y presa
alterados y/o disfuncionales
A utonpeorsmoníaal