Page 18 -
P. 18
ESPECIAL ENVE

CEUTA/Cristina Fariñas Jornadas sobre Env
urante los días 23 y 24 de octubre se y Relaciones Intergen
celebraron en Ceuta, en la sede de la
Universidad Nacional de Educación a Hacer realidad la participación s
Distancia (UNED), unas jornadas sobre de las personas mayores en los ám
“Envejecimiento Activo y Relaciones formas de vida y la convivencia fu
Intergeneracionales”, organizadas por el organizadas por el Imserso en Ce

DImserso y desarrolladas en el marco del relaciones intergeneracion
Año Europeo del Envejecimiento Acti-
vo y de la Solidaridad Intergeneracional 2012. Los ma
En este evento se transmitió la necesidad de hacer reali- demand
dad la participación social y el protagonismo de las personas protago
mayores en todos aquellos temas que les afectan. Igualmente,
se analizó la imagen que de las personas mayores trasmiten
los medios de comunicación, y las posibilidades de modificar
las visiones tópicas y estereotipadas que a veces ofrecen, por
otras más adecuadas a la realidad actual de este colectivo.
Las jornadas fueron inauguradas por el delegado del
Gobierno en la Ciudad Autónoma de Ceuta, Francisco
Antonio González, acompañado por la consejera de la Pre-
sidencia de esta ciudad, Yolanda Bel Blanco, la adjunta a la
Secretaría General del Imserso, Luz Cid, y el secretario de la
UNED, Enrique Ávila Pérez.
El acto inaugural fue presentado por el director territo-
rial del Imserso en Ceuta, Alfonso Grande de Lanuza, y con-
tó con numeroso público.
Algunos datos
Luz Cid Ruiz, adjunta a la Secretaría General del Im-
serso, expuso que en la Unión Europea la edad media de la
población en 2010 era de 39,8 años, y en 2060 será de 47,2.
En 2060 puede haber un mayor por cada dos personas. En
España, la esperanza de vida llega hasta los 83 años. Ahora
hay un 17% de mayores de 65 años con una población supe-
rior a 8 millones de personas. El 57% son mujeres.
Además, la mayoría de las personas desearían permanecer
en sus hogares. Esto da lugar a un aumento de la demanda
de los servicios relacionados. Hay que priorizar estos recursos,
escasos, contando con los mayores para que aporten ideas.
Hay que potenciar el envejecimiento activo y la solidari-
dad intergeneracional en el ámbito político (consejos inter-
generacionales), en la educación, en el laboral, en el apren-
dizaje a lo largo de la vida. La actividad en los mayores ha
demostrado tener un efecto magnífico para su salud. Las
claves para un envejecimiento activo son: el aprendizaje a lo
largo de la vida, la participación social, la salud y las condi-
ciones de vida.
Cultura del envejecimiento activo
El Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solida-
ridad Intergeneracional pretende facilitar en la UE una cul-
tura de envejecimiento activo y su importancia, fomentando
la solidaridad entre generaciones atendiendo a la diversidad
cultural y de género. Este año se dirige a toda la sociedad, no
solo a los mayores.
El Año Europeo se coordina en distintos niveles: a través
de la Comisión Europea, los Estados miembros y, en Espa-
ña, a través del Imserso, con la misión de movilizar e implicar

A18 perusotnoanl omía
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23