Page 16 -
P. 16
ESPECIAL ENVE
y quizás también en la calidad de vida de las sociedades, Cristina Gavín, César Antón Beltrán y Luis Martín Pindado. Abajo,
por el que las personas pueden envejecer más o menos
satisfactoriamente y por el que tienen una expectativa
de vida mucho mayor.
Señaló que solo la sociedad civil sabe con exactitud
cuál es la realidad de las personas mayores, cómo viven
en realidad, cómo están envejeciendo, qué necesitan,
qué problemas están padeciendo, cuáles son sus retos,
sus esperanzas, sus aspiraciones y cuáles son sus temo-
res en su vida cotidiana: “No solo queremos envejecer
–dijo–, esa no es la cuestión, no queremos llegar a ser
más o menos viejos, a contar los años. La cuestión, la
clave es cómo vamos a envejecer, en qué condiciones,
qué es estar y no estar sano”.
Finalizó su intervención diciendo que cada vez que
los gobiernos deciden algo sin tener en cuenta nuestra
opinión, vamos hacia atrás: “Tenemos experiencias vita-
les, tenemos la sabiduría, la experiencia práctica y, por
eso, queremos cooperar con las personas mayores de un
lado y con los jóvenes también, con sus aportaciones.
Lo que le da vida a una sociedad es la experiencia de los
mayores y el dinamismo de los jóvenes”.
Por su parte, Inmaculada Arpa Camós, que intervi-
no en representación de la Unidad de Envejecimiento
Activo, Pensiones, Salud y Asuntos Sociales de la
Comisión Europea, y que ha formado parte del equipo
que ha estado a cargo de la organización, dijo que los
socios clave durante este Año Europeo han sido los
países participantes y también la Coalición del Año
Europeo, y destacó a España como uno de los dos
miembros más activos, que se ha implicado más y que
más actividades ha realizado a lo largo de este año. La
Coalición la forman más de 50 organizaciones de nivel
regional, europeo y local, cuyo objetivo ha sido apoyar
el Año Europeo.
Resaltó que la Comisión Europea ha trabajado
muy estrechamente con Age, tanto para preparar el
año como para implementarlo, y que los ejes del Año
Europeo han sido el empleo, la participación social y la
vida independiente.
Todos estos pilares, dijo, han tenido unos objetivos:
“Cuando hablábamos de empleo, nuestros objetivos
eran adaptar los lugares del trabajo a la gente mayor,
dar incentivos a las empresas. En la participación
social, el objetivo era promover el voluntariado, apoyar
a los cuidadores familiares; y el tercer pilar, el de vida
independiente, es muy importante porque hablamos de
autonomía”. En este apartado recordó a otras direccio-
nes generales que han tenido un papel muy relevante,
porque han lanzado un proyecto que tiene un enfoque
sectorial; su objetivo era que organizaciones de todos los
niveles presentaran proyectos conjuntos.
Finalizó haciendo una relación de todas las activida-
des que se han desarrollado a lo largo del Año Europeo
e indicando que la evaluación de este Año Europeo se
hará en el próximo, y que se va a medir la relevancia
que ha tenido, su eficacia, su impacto, su comple-
mentariedad con otras políticas, así como la eficiencia
A16 perusotnoanl omía
y quizás también en la calidad de vida de las sociedades, Cristina Gavín, César Antón Beltrán y Luis Martín Pindado. Abajo,
por el que las personas pueden envejecer más o menos
satisfactoriamente y por el que tienen una expectativa
de vida mucho mayor.
Señaló que solo la sociedad civil sabe con exactitud
cuál es la realidad de las personas mayores, cómo viven
en realidad, cómo están envejeciendo, qué necesitan,
qué problemas están padeciendo, cuáles son sus retos,
sus esperanzas, sus aspiraciones y cuáles son sus temo-
res en su vida cotidiana: “No solo queremos envejecer
–dijo–, esa no es la cuestión, no queremos llegar a ser
más o menos viejos, a contar los años. La cuestión, la
clave es cómo vamos a envejecer, en qué condiciones,
qué es estar y no estar sano”.
Finalizó su intervención diciendo que cada vez que
los gobiernos deciden algo sin tener en cuenta nuestra
opinión, vamos hacia atrás: “Tenemos experiencias vita-
les, tenemos la sabiduría, la experiencia práctica y, por
eso, queremos cooperar con las personas mayores de un
lado y con los jóvenes también, con sus aportaciones.
Lo que le da vida a una sociedad es la experiencia de los
mayores y el dinamismo de los jóvenes”.
Por su parte, Inmaculada Arpa Camós, que intervi-
no en representación de la Unidad de Envejecimiento
Activo, Pensiones, Salud y Asuntos Sociales de la
Comisión Europea, y que ha formado parte del equipo
que ha estado a cargo de la organización, dijo que los
socios clave durante este Año Europeo han sido los
países participantes y también la Coalición del Año
Europeo, y destacó a España como uno de los dos
miembros más activos, que se ha implicado más y que
más actividades ha realizado a lo largo de este año. La
Coalición la forman más de 50 organizaciones de nivel
regional, europeo y local, cuyo objetivo ha sido apoyar
el Año Europeo.
Resaltó que la Comisión Europea ha trabajado
muy estrechamente con Age, tanto para preparar el
año como para implementarlo, y que los ejes del Año
Europeo han sido el empleo, la participación social y la
vida independiente.
Todos estos pilares, dijo, han tenido unos objetivos:
“Cuando hablábamos de empleo, nuestros objetivos
eran adaptar los lugares del trabajo a la gente mayor,
dar incentivos a las empresas. En la participación
social, el objetivo era promover el voluntariado, apoyar
a los cuidadores familiares; y el tercer pilar, el de vida
independiente, es muy importante porque hablamos de
autonomía”. En este apartado recordó a otras direccio-
nes generales que han tenido un papel muy relevante,
porque han lanzado un proyecto que tiene un enfoque
sectorial; su objetivo era que organizaciones de todos los
niveles presentaran proyectos conjuntos.
Finalizó haciendo una relación de todas las activida-
des que se han desarrollado a lo largo del Año Europeo
e indicando que la evaluación de este Año Europeo se
hará en el próximo, y que se va a medir la relevancia
que ha tenido, su eficacia, su impacto, su comple-
mentariedad con otras políticas, así como la eficiencia
A16 perusotnoanl omía