Page 21 -
P. 21
EJECIMIENTO ACTIVO
La Red Mundial de punto de vista y competencias de la ciudad autónoma y de los
Ciudades Amigables recursos con los que esta cuenta para paliar sus necesidades.
con las Personas Hay nueve millones de mayores de 65 años (17% pobla-
Mayores tiene como ción). Para 2050, se espera que España sea uno de los países
objetivo impulsar el con mayor población de mayores. Los recursos de la ciudad
envejecimiento activo se basan en las competencias otorgadas por la legislación a
la misma (derechos humanos, Constitución española, leyes
estatales autonómicas, locales, transferencia de funciones en
asistencia social).
Internacionalmente, hay cinco principios básicos: digni-
dad, independencia, autorrealización, participación y cuida-
dos en salud.
Los recursos sociales de la Ciudad Autónoma de Ceuta
en esta área son: orientación e información, alojamiento al-
ternativo, residencias, centro de Alzheimer, talleres, atención
domiciliaria, teleasistencia, centro del mayor, prestaciones
económicas, promoción y animación sociocultural, y carnet
del mayor.
Imagen en los medios de comunicación
Jesús Zurita Prieto, conductor del programa “Juventud
Acumulada” de la Cadena Cope en Ceuta, señaló que se
puede afirmar que los mayores aparecen en los medios de
comunicación con marcados tintes negativos (enfermos,
consumidores de recursos…). Hay otras realidades: alto nivel
de ocupación, solidaridad, son protagonistas de hechos ilu-
sionantes y ejemplares. Presenta a las dos ponentes.
Por su parte, Teresa Viejo Jiménez, periodista y escritora,
defendió que el mayor es consumidor, audiencia y votante.
La publicidad muestra al mayor como consumidor: tiene
ocio y consume. Hay un mercado para mayores de 60 años y
la publicidad nos ofrece los productos/servicios con imagen
de mayores. Se ha roto el binomio que existía de mayor igual
a fealdad. Se ha blanqueado el producto del mayor.
En cuanto a la audiencia: el 89,9% de los mayores ven
la televisión unas 3 horas/día, 1,5 horas más que la media.
Existe una contradicción: para tener buenas audiencias hay
que conectar con los mayores, pero que no se note. También
los mayores ven la tele, pero no les gusta verse en ella, excep-
to en programas de salud.
El mayor es votante y esto le hace ser muy
poderoso
Eva Leal Gil, periodista y directora de la revista Madurez
Activa, habló sobre que los medios de comunicación tratan
mal a los mayores.
Ahora se están dando pasos positivos para el cambio de
esa situación. La importancia de la formación de los ma-
yores, su aprendizaje, para trabajar en medios de comuni-
cación. El poder que tienen los mayores de aparecer en los
medios de comunicación se incrementa con la formación
que necesitan para ello.
Las pautas para trabajar son: 1. Creación del libro de es-
tilo. 2. No hay listas de fuentes en España para los medios
de comunicación que sean de mayores. 3. Noticias. Hay que
dar noticias a los mayores, por ejemplo, empezando por no-
ticias locales.
A utonpeorsmoníaal 21
La Red Mundial de punto de vista y competencias de la ciudad autónoma y de los
Ciudades Amigables recursos con los que esta cuenta para paliar sus necesidades.
con las Personas Hay nueve millones de mayores de 65 años (17% pobla-
Mayores tiene como ción). Para 2050, se espera que España sea uno de los países
objetivo impulsar el con mayor población de mayores. Los recursos de la ciudad
envejecimiento activo se basan en las competencias otorgadas por la legislación a
la misma (derechos humanos, Constitución española, leyes
estatales autonómicas, locales, transferencia de funciones en
asistencia social).
Internacionalmente, hay cinco principios básicos: digni-
dad, independencia, autorrealización, participación y cuida-
dos en salud.
Los recursos sociales de la Ciudad Autónoma de Ceuta
en esta área son: orientación e información, alojamiento al-
ternativo, residencias, centro de Alzheimer, talleres, atención
domiciliaria, teleasistencia, centro del mayor, prestaciones
económicas, promoción y animación sociocultural, y carnet
del mayor.
Imagen en los medios de comunicación
Jesús Zurita Prieto, conductor del programa “Juventud
Acumulada” de la Cadena Cope en Ceuta, señaló que se
puede afirmar que los mayores aparecen en los medios de
comunicación con marcados tintes negativos (enfermos,
consumidores de recursos…). Hay otras realidades: alto nivel
de ocupación, solidaridad, son protagonistas de hechos ilu-
sionantes y ejemplares. Presenta a las dos ponentes.
Por su parte, Teresa Viejo Jiménez, periodista y escritora,
defendió que el mayor es consumidor, audiencia y votante.
La publicidad muestra al mayor como consumidor: tiene
ocio y consume. Hay un mercado para mayores de 60 años y
la publicidad nos ofrece los productos/servicios con imagen
de mayores. Se ha roto el binomio que existía de mayor igual
a fealdad. Se ha blanqueado el producto del mayor.
En cuanto a la audiencia: el 89,9% de los mayores ven
la televisión unas 3 horas/día, 1,5 horas más que la media.
Existe una contradicción: para tener buenas audiencias hay
que conectar con los mayores, pero que no se note. También
los mayores ven la tele, pero no les gusta verse en ella, excep-
to en programas de salud.
El mayor es votante y esto le hace ser muy
poderoso
Eva Leal Gil, periodista y directora de la revista Madurez
Activa, habló sobre que los medios de comunicación tratan
mal a los mayores.
Ahora se están dando pasos positivos para el cambio de
esa situación. La importancia de la formación de los ma-
yores, su aprendizaje, para trabajar en medios de comuni-
cación. El poder que tienen los mayores de aparecer en los
medios de comunicación se incrementa con la formación
que necesitan para ello.
Las pautas para trabajar son: 1. Creación del libro de es-
tilo. 2. No hay listas de fuentes en España para los medios
de comunicación que sean de mayores. 3. Noticias. Hay que
dar noticias a los mayores, por ejemplo, empezando por no-
ticias locales.
A utonpeorsmoníaal 21