Page 19 -
P. 19
EJECIMIENTO ACTIVO

vejecimiento Activo al mayor número de organizaciones posibles en todos los ám-
neracionales en Ceuta bitos. Se ha creado un Comité de Organización con funcio-
nes de asesorar en relación a las actividades en España.
social y aumentar el protagonismo
mbitos de la salud, la formación, las Las ideas claves son: hay un importante crecimiento de la
ueron los objetivos de las jornadas, población mayor; a su vez, los avances científicos alargan la
euta, sobre envejecimiento activo y vida; hay dificultades del sistema financiero; el envejecimien-
nales, celebradas en octubre. to activo afecta a todos; las personas mayores forman parte
de la solución.
ayores
dan más Por último, Cid hizo hincapié en la página web del Año
onismo Europeo del Envejecimiento, así como en el seguimiento en
Facebook.

A la página web se accede a través del portal del Im-
serso, con la siguientes direcciones: http://www.imserso.es
y http://www.envejecimientoactivo2012.es.

Actividad física y efectos
sobre la salud

Jesús Martín Quero, licenciado en Ciencias de la Acti-
vidad Física y Deporte, se refirió a que la actividad física sa-
ludable influye positivamente en el envejecimiento y en el
aumento de la esperanza de vida, que cada vez es mayor. Por
ello, hay que añadir “vida a los años y no años a la vida”.

El ponente definió edad cronológica y biológica, activi-
dad física, deporte y salud.

Expuso una serie de creencias erróneas sobre la actividad
física, entre ellas, la de que toda actividad física es beneficiosa
para la salud: no es cierto, si no va dirigida por un profe-
sional. Los trabajos de fuerza con mayores no están siempre
indicados. Igualmente, no toda la información sobre salud
que proporcionan los medios de comunicación es correcta.

Los efectos de la actividad física sobre la salud son positi-
vos, aunque no exentos de riesgos también, observándose a
nivel físico (prevención de enfermedades con riesgos de tras-
tornos o muerte súbita), a nivel psicológico (bienestar… con
riesgos como obsesión) y a nivel social (relación con otras
personas). En personas mayores, los efectos positivos son re-
sistencia aeróbica, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad
y la composición corporal. La práctica regular de actividad
física retrasa los efectos negativos del envejecimiento.

Ciudades amigables

María José Sánchez Herrero, arquitecto técnico del
Ceapat (Centro de Referencia Estatal de Autonomía Perso-
nal y Ayudas Técnicas), tras exponer los fines, competencias,
estructura y a quién va dirigido el Ceapat y la normativa so-
bre accesibilidad e igualdad, expuso dónde se puede conse-
guir información para conocer cuestiones y responder a pre-
guntas sobre accesibilidad y ayudas técnicas, visitando el sitio
web: http://imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/do-
cuments/binario/preguntame.pdf.

Ciudades amigables para personas mayores es un proyec-
to de la OMS (Organización Mundial de la Salud) surgido
en el año 2002 debido a dos características: un enorme en-
vejecimiento de la población y además que residen en un
ámbito urbano.

La Red Mundial de Ciudades Amigables con las Perso-
nas Mayores tiene como objetivo impulsar el envejecimiento

A utonpeorsmoníaal 19
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24