Page 22 -
P. 22
ESPECIAL ENVE
Cómo envejecer de forma activa Una de las
preocupaciones de la
Jorge Llevot, médico de la Unidad de Estancias Diurnas persona mayor es el
(UED) del Centro Social de Mayores del Imserso, se refirió miedo a la soledad
a que estadísticamente hay un envejecimiento de la pobla-
ción. Esto supone una obligación a los poderes públicos para
generar recursos y alternativas. Igualmente, hay que trabajar
para que los mayores mantengan su independencia el mayor
tiempo posible, con mejor calidad de vida.
Raúl González Ponce, fisioterapeuta, señaló que hay que
hacer prevención del envejecimiento patológico mediante el
control sanitario (dieta, vacunación, actividad física, control
emocional, tratar las patologías desde pequeño). La fisiotera-
pia ofrece instrumentos para envejecer de forma activa, en-
tre ellos ergonomía y actividad física adaptada (hidroterapia,
Pilates, bailes, taichí, gimnasia de mantenimiento y mesote-
rapia).
Dulce María Galán Navarro, terapeuta ocupacional,
habló del modelo actual, centrado en las personas. El en-
vejecimiento activo se basa en los pilares de participación,
seguridad y salud. Hay que ocuparse en la ocupación, que
tiene distinto significado personal y psicosocial y da lugar a
sentimientos de bienestar y seguridad. Hay que valorar los
aspectos positivos del ocio y en relación a las circunstancias
de los mayores. Es necesario tener en cuenta un entorno ac-
cesible y los factores que lo limitan.
Jorge Llevot destacó que el ejercicio físico y las técnicas
fisioterapéuticas son prioritarias. Las actitudes de sobrepro-
tección repercuten en conductas de dependencia. Hay que
ponerse al servicio de las personas.
Talleres de memoria:
una alternativa para el envejecimiento activo
Laura Ponce de León Romero, profesora de Trabajo So-
cial de la UNED, disertó sobre varios temas relativos a la
memoria de las personas mayores:
• Datos demográficos: inversión de la pirámide de pobla-
ción en los países desarrollados.
• Preocupaciones del mayor: miedo a la soledad, a la de-
pendencia y también a la pérdida de memoria. Deterio-
ro cognitivo: la memoria falla, hay cambios en el cerebro,
pero también hay plasticidad y capacidad de adaptación.
Envejecimiento y memoria explícita: las variables ambien-
tales son más importantes que las genéticas. Recursos:
frente al deterioro, actividad; mantenimiento de vida acti-
va y aprender (universidades de mayores...); programas de
entrenamiento de la memoria, estrategias para mejorar la
memoria (visualización de objetos, asociación, repetición,
organización o centralización, elaboración, método LOCI,
ayudas externas, método de las tres erres –repasar, repetir,
resumir–. En la actualidad, agenda de los móviles, avisado-
res de alarma).
• Programas específicos de entrenamiento de memoria: hay
varios tipos, los unifactoriales y los multifactoriales. Benefi-
cios: en grupo (sobre veinte personas) se consiguen más be-
neficios; no solo se mejora la memoria, sino también otros
factores como el estado de ánimo y la calidad de vida psico-
social. A partir de cinco sesiones se consiguen beneficios.
A22 perusotnoanl omía
Cómo envejecer de forma activa Una de las
preocupaciones de la
Jorge Llevot, médico de la Unidad de Estancias Diurnas persona mayor es el
(UED) del Centro Social de Mayores del Imserso, se refirió miedo a la soledad
a que estadísticamente hay un envejecimiento de la pobla-
ción. Esto supone una obligación a los poderes públicos para
generar recursos y alternativas. Igualmente, hay que trabajar
para que los mayores mantengan su independencia el mayor
tiempo posible, con mejor calidad de vida.
Raúl González Ponce, fisioterapeuta, señaló que hay que
hacer prevención del envejecimiento patológico mediante el
control sanitario (dieta, vacunación, actividad física, control
emocional, tratar las patologías desde pequeño). La fisiotera-
pia ofrece instrumentos para envejecer de forma activa, en-
tre ellos ergonomía y actividad física adaptada (hidroterapia,
Pilates, bailes, taichí, gimnasia de mantenimiento y mesote-
rapia).
Dulce María Galán Navarro, terapeuta ocupacional,
habló del modelo actual, centrado en las personas. El en-
vejecimiento activo se basa en los pilares de participación,
seguridad y salud. Hay que ocuparse en la ocupación, que
tiene distinto significado personal y psicosocial y da lugar a
sentimientos de bienestar y seguridad. Hay que valorar los
aspectos positivos del ocio y en relación a las circunstancias
de los mayores. Es necesario tener en cuenta un entorno ac-
cesible y los factores que lo limitan.
Jorge Llevot destacó que el ejercicio físico y las técnicas
fisioterapéuticas son prioritarias. Las actitudes de sobrepro-
tección repercuten en conductas de dependencia. Hay que
ponerse al servicio de las personas.
Talleres de memoria:
una alternativa para el envejecimiento activo
Laura Ponce de León Romero, profesora de Trabajo So-
cial de la UNED, disertó sobre varios temas relativos a la
memoria de las personas mayores:
• Datos demográficos: inversión de la pirámide de pobla-
ción en los países desarrollados.
• Preocupaciones del mayor: miedo a la soledad, a la de-
pendencia y también a la pérdida de memoria. Deterio-
ro cognitivo: la memoria falla, hay cambios en el cerebro,
pero también hay plasticidad y capacidad de adaptación.
Envejecimiento y memoria explícita: las variables ambien-
tales son más importantes que las genéticas. Recursos:
frente al deterioro, actividad; mantenimiento de vida acti-
va y aprender (universidades de mayores...); programas de
entrenamiento de la memoria, estrategias para mejorar la
memoria (visualización de objetos, asociación, repetición,
organización o centralización, elaboración, método LOCI,
ayudas externas, método de las tres erres –repasar, repetir,
resumir–. En la actualidad, agenda de los móviles, avisado-
res de alarma).
• Programas específicos de entrenamiento de memoria: hay
varios tipos, los unifactoriales y los multifactoriales. Benefi-
cios: en grupo (sobre veinte personas) se consiguen más be-
neficios; no solo se mejora la memoria, sino también otros
factores como el estado de ánimo y la calidad de vida psico-
social. A partir de cinco sesiones se consiguen beneficios.
A22 perusotnoanl omía