Page 39 -
P. 39
artistas variados que se merecen en lengua de signos española a sus Española de Familias de Personas
una oportunidad”. trabajadores, el de intérpretes de Sordas–FIAPAS, ha sido eliminar
lengua de signos española para la las barreras de comunicación, que
Desde CNSE apuntan que la organización de eventos accesibles, afectan a las personas sordas, y
única diferencia que existe entre el de creación de páginas web acce- promover la accesibilidad en todos
personas sordas y oyentes reside sibles, la realización de audioguías los ámbitos, incluido en el acceso
sólo en la falta de oportunida- para museos con subtitulado y len- al Patrimonio Cultural de nuestro
des. Es curioso y ejemplarizante gua de signos, el asesoramiento país. En este sentido, FIAPAS cola-
que la Fundación CNSE y su red en cuanto a ayudas técnicas para boró con el entonces Ministerio de
asociativa pongan a disposición personas sordas, el asesoramiento la Vivienda en la redacción Código
de entidades públicas y privadas a las empresas mediante el testeo de Edificación, y muy particular-
servicios como el de “formación de sus productos y servicios para mente en la Orden VIV 561/2010
asegurar que éstos son accesibles del Ministerio de Vivienda. Asimis-
Isidro Martín del Río para cualquier persona sorda, la mo, ha colaborado estrechamente
instalación de bucles magnéticos, en la elaboración de la Estrategia
gestión de servicios de subtitulado Integral de Cultura para Todos.
o el servicio de videointerpretación Además, como miembro fundador
SVIsual para la atención telefónica y activo del CERMI, FIAPAS par-
personas sordas a través de la len- ticipó activamente en la redacción
gua de signos, el texto o la lectura del Documento CERMI: Estrate-
labial”. Y, todo ello, con un valor gia de Acción Pública en materia
añadido: que más de la mitad de de cultura inclusiva. Y, por ultimo
los profesionales son personas sor- señalar que FIAPAS es miembro ac-
das, añade Díaz. tivo del Centro Español de Subtitu-
lado y Audiodescripción (CESyA).
Accesibilidad a los bienes
culturales Para Mª Luz Sanz, presidenta
de FIAPAS, los más de un millón
La cultura y el ocio son también de personas con discapacidad au-
para las personas sordas. Desde ditiva que comunican en lengua
la CNSE reivindican el acceso de oral en España, “tienen derecho a
las personas sordas a los espacios disfrutar del Patrimonio Cultural,
culturales, de esparcimiento y ocio en igualdad de condiciones que los
como museos, teatros, cine, biblio- demás, para lo que es indispensa-
tecas, etc a través de la lengua de ble poner a su alcance los medios
signos y el subtitulado, dos factores de apoyo a la audición y a la co-
clave para favorecer la participa- municación oral que cada uno pre-
ción de las personas sordas en los cise ya que, aún hoy, se enfrentan
bienes culturales, en el arte, en la a numerosas barreras a la hora de
lectura y para garantizar la acce- acceder a teatros, museos, edificios
sibilidad a la información y a la histórico–artísticos…”
comunicación.
Para conseguir la Accesibilidad
Desde su creación en 1978, uno Universal al Patrimonio Cultural
de los fines de la Confederación FIAPAS cree conveniente saber
que:
realización de tareas y la comunicación Discapacidad: Es la objetivación de rio dependiendo de cuál sea su causa
de las personas con el entorno o con la deficiencia en el sujeto y con una
otras personas. repercusión directa en su capacidad concreta.
Deficiencia: Es la exteriorización direc- de realizar actividades en los términos
ta de las consecuencias de la enferme- considerados normales para cualquier Minusvalía: Es la asociación de la pro-
dad y se manifiesta tanto en los órga- sujeto de sus características (edad,
nos del cuerpo como en sus funciones, género, etc..) La discapacidad puede blemática causada en un sujeto por
incluidas las psicológicas. ser de carácter permanente o transito-
la consecuencia de una enfermedad,
manifestada a través de la deficiencia
y/o discapacidad, y que afecta al des-
empeño del rol social que le es propio.
A utonpeorsmoníaal 39
una oportunidad”. trabajadores, el de intérpretes de Sordas–FIAPAS, ha sido eliminar
lengua de signos española para la las barreras de comunicación, que
Desde CNSE apuntan que la organización de eventos accesibles, afectan a las personas sordas, y
única diferencia que existe entre el de creación de páginas web acce- promover la accesibilidad en todos
personas sordas y oyentes reside sibles, la realización de audioguías los ámbitos, incluido en el acceso
sólo en la falta de oportunida- para museos con subtitulado y len- al Patrimonio Cultural de nuestro
des. Es curioso y ejemplarizante gua de signos, el asesoramiento país. En este sentido, FIAPAS cola-
que la Fundación CNSE y su red en cuanto a ayudas técnicas para boró con el entonces Ministerio de
asociativa pongan a disposición personas sordas, el asesoramiento la Vivienda en la redacción Código
de entidades públicas y privadas a las empresas mediante el testeo de Edificación, y muy particular-
servicios como el de “formación de sus productos y servicios para mente en la Orden VIV 561/2010
asegurar que éstos son accesibles del Ministerio de Vivienda. Asimis-
Isidro Martín del Río para cualquier persona sorda, la mo, ha colaborado estrechamente
instalación de bucles magnéticos, en la elaboración de la Estrategia
gestión de servicios de subtitulado Integral de Cultura para Todos.
o el servicio de videointerpretación Además, como miembro fundador
SVIsual para la atención telefónica y activo del CERMI, FIAPAS par-
personas sordas a través de la len- ticipó activamente en la redacción
gua de signos, el texto o la lectura del Documento CERMI: Estrate-
labial”. Y, todo ello, con un valor gia de Acción Pública en materia
añadido: que más de la mitad de de cultura inclusiva. Y, por ultimo
los profesionales son personas sor- señalar que FIAPAS es miembro ac-
das, añade Díaz. tivo del Centro Español de Subtitu-
lado y Audiodescripción (CESyA).
Accesibilidad a los bienes
culturales Para Mª Luz Sanz, presidenta
de FIAPAS, los más de un millón
La cultura y el ocio son también de personas con discapacidad au-
para las personas sordas. Desde ditiva que comunican en lengua
la CNSE reivindican el acceso de oral en España, “tienen derecho a
las personas sordas a los espacios disfrutar del Patrimonio Cultural,
culturales, de esparcimiento y ocio en igualdad de condiciones que los
como museos, teatros, cine, biblio- demás, para lo que es indispensa-
tecas, etc a través de la lengua de ble poner a su alcance los medios
signos y el subtitulado, dos factores de apoyo a la audición y a la co-
clave para favorecer la participa- municación oral que cada uno pre-
ción de las personas sordas en los cise ya que, aún hoy, se enfrentan
bienes culturales, en el arte, en la a numerosas barreras a la hora de
lectura y para garantizar la acce- acceder a teatros, museos, edificios
sibilidad a la información y a la histórico–artísticos…”
comunicación.
Para conseguir la Accesibilidad
Desde su creación en 1978, uno Universal al Patrimonio Cultural
de los fines de la Confederación FIAPAS cree conveniente saber
que:
realización de tareas y la comunicación Discapacidad: Es la objetivación de rio dependiendo de cuál sea su causa
de las personas con el entorno o con la deficiencia en el sujeto y con una
otras personas. repercusión directa en su capacidad concreta.
Deficiencia: Es la exteriorización direc- de realizar actividades en los términos
ta de las consecuencias de la enferme- considerados normales para cualquier Minusvalía: Es la asociación de la pro-
dad y se manifiesta tanto en los órga- sujeto de sus características (edad,
nos del cuerpo como en sus funciones, género, etc..) La discapacidad puede blemática causada en un sujeto por
incluidas las psicológicas. ser de carácter permanente o transito-
la consecuencia de una enfermedad,
manifestada a través de la deficiencia
y/o discapacidad, y que afecta al des-
empeño del rol social que le es propio.
A utonpeorsmoníaal 39