Page 38 -
P. 38
AFONDO
Accesibilidad teatros, cines, museos y todo tipo de estos organismos también se reco-
a la espacios culturales no incorporen la noce que cada vez hay más entida-
cultura lengua de signos, el subtitulado y des públicas y privadas que están
aquellas ayudas técnicas que se pre- poniendo en marcha actividades
por hoy están vigentes y pedimos cisen, las personas sordas continuare- culturales accesibles para este colec-
a todos aquellos organismos, insti- mos excluidas del mundo cultural”. tivo, se insiste en que “la lengua
tuciones y empresas implicadas en de signos también crea cultura. En
el mundo cultural que se olviden Mientras esto no ocurra, el España disponemos de una maravi-
de prejuicios, como que la accesi- bienestar de estas personas se verá llosa tradición cultural en esta len-
bilidad es cara, y que sobre todo alterado, aumentando el aislamien- gua, de un buen plantel de actrices
cuenten siempre con las entidades to, la desinformación, dependen- y actores sordos, poetas, pintores,
del sector ya que nadie mejor que cia e inseguridad. Aunque desde
nosotros para saber cuáles son las
necesidades del colectivo y cuáles
pueden ser las mejores soluciones
para adaptar y mejorar la accesibili-
dad de los espacios”.
Accesibilidad de las personas
con discapacidad auditiva
La Fundación CNSE para
la Supresión de las Barreras de
Comunicación es una entidad de
ámbito estatal, sin ánimo de lucro,
fundada por la CNSE, Confederación
Estatal de Personas Sordas, en 1998.
Según la Encuesta de Discapacidad,
Autonomía Personal y Estado de la
Dependencia (INE, 2008); en España
existen 1.064.000 personas sordas.
Concha Díaz es la presidenta de
ambas instituciones. En su opinión,
la principal barrera con la que se
encuentra la población sorda para
acceder al Patrimonio Cultural es
“la falta de adaptación a nuestras
necesidades comunicativas. Mientras,
GLOSARIO
Accesibilidad Universal: “Es la condi- (LIONDAU, 2003) y es un infracción, forma que puedan ser utilizados por
ción que deben cumplir los entornos, que está regulada en la Ley 49/2007 de todas las personas, en la mayor exten-
productos y servicios para que sean 26 de diciembre. sión posible”
comprensibles, y utilizables por todas Diseño para todos: “La actividad por Barreras: Son aquellos obstáculos
las personas en condiciones de segu- la que se concibe o proyecta, desde el trabas o impedimentos de carácter
ridad. La “no” accesibilidad constituye origen, y siempre que ello sea posible, temporal o permanente que limitan o
una forma de discriminación indirec- entornos procesos, bienes productos, dificultan la libertad de movimiento,
ta, que genera desventajas sociales servicios, objetos, instrumentos, de tal el acceso, la estancia, la circulación, la
A38 utonpeorsmoníaal
Accesibilidad teatros, cines, museos y todo tipo de estos organismos también se reco-
a la espacios culturales no incorporen la noce que cada vez hay más entida-
cultura lengua de signos, el subtitulado y des públicas y privadas que están
aquellas ayudas técnicas que se pre- poniendo en marcha actividades
por hoy están vigentes y pedimos cisen, las personas sordas continuare- culturales accesibles para este colec-
a todos aquellos organismos, insti- mos excluidas del mundo cultural”. tivo, se insiste en que “la lengua
tuciones y empresas implicadas en de signos también crea cultura. En
el mundo cultural que se olviden Mientras esto no ocurra, el España disponemos de una maravi-
de prejuicios, como que la accesi- bienestar de estas personas se verá llosa tradición cultural en esta len-
bilidad es cara, y que sobre todo alterado, aumentando el aislamien- gua, de un buen plantel de actrices
cuenten siempre con las entidades to, la desinformación, dependen- y actores sordos, poetas, pintores,
del sector ya que nadie mejor que cia e inseguridad. Aunque desde
nosotros para saber cuáles son las
necesidades del colectivo y cuáles
pueden ser las mejores soluciones
para adaptar y mejorar la accesibili-
dad de los espacios”.
Accesibilidad de las personas
con discapacidad auditiva
La Fundación CNSE para
la Supresión de las Barreras de
Comunicación es una entidad de
ámbito estatal, sin ánimo de lucro,
fundada por la CNSE, Confederación
Estatal de Personas Sordas, en 1998.
Según la Encuesta de Discapacidad,
Autonomía Personal y Estado de la
Dependencia (INE, 2008); en España
existen 1.064.000 personas sordas.
Concha Díaz es la presidenta de
ambas instituciones. En su opinión,
la principal barrera con la que se
encuentra la población sorda para
acceder al Patrimonio Cultural es
“la falta de adaptación a nuestras
necesidades comunicativas. Mientras,
GLOSARIO
Accesibilidad Universal: “Es la condi- (LIONDAU, 2003) y es un infracción, forma que puedan ser utilizados por
ción que deben cumplir los entornos, que está regulada en la Ley 49/2007 de todas las personas, en la mayor exten-
productos y servicios para que sean 26 de diciembre. sión posible”
comprensibles, y utilizables por todas Diseño para todos: “La actividad por Barreras: Son aquellos obstáculos
las personas en condiciones de segu- la que se concibe o proyecta, desde el trabas o impedimentos de carácter
ridad. La “no” accesibilidad constituye origen, y siempre que ello sea posible, temporal o permanente que limitan o
una forma de discriminación indirec- entornos procesos, bienes productos, dificultan la libertad de movimiento,
ta, que genera desventajas sociales servicios, objetos, instrumentos, de tal el acceso, la estancia, la circulación, la
A38 utonpeorsmoníaal