Page 40 -
P. 40
AFONDO

Accesibilidad vas, proyecciones audiovisuales, el arte y la cultura sean un patri-
a la conferencias, representaciones monio al alcance de todos los
cultura teatrales,… carecen de subtitu­ ciudadanos gracias a la incorpora-
lación. ción de vídeos en lengua de signos
• Los puntos de atención al públi- Para asegurar que las personas subtitulado.
co, la reserva y compra telefóni- con discapacidad auditiva disfru-
ca de entradas anticipadamente, tan del Patrimonio Cultural en Son varios los museos, salas de
las taquillas…, no son accesibles igualdad de condiciones, FIAPAS exposiciones, Reales Sitios y recin-
para las personas sordas ya que tiene como prerrequisito que las tos culturales de nuestro país que
carecen de bucles magnéticos y Administraciones Públicas y la so- en la actualidad disponen del ser-
de telefonía de texto. ciedad en general sean conscientes vicio gratuito de signoguías o guías
de la diversidad existente entre las GVAM o audioguías universales
• La información audiovisual de personas sordas. Para ello, se hace para las personas sordas que los
las páginas web no es accesible necesario “visibilizar a las personas visiten:
para las personas sordas ya que sordas que son usuarias de prótesis MADRID:
carecen de subtitulación. Y, en auditivas y comunican en lengua
general, la mayor parte de los oral”, quienes ven su derecho a dis- Museo Nacional Centro de Arte
materiales audiovisuales infor- frutar de la cultura limitado y res- Reina Sofía, Sala de Exposiciones
mativos y divulgativos. tringido por no contar con “recur- Recoletos de la Fundación MAPFRE,
sos técnicos de apoyo a la audición Museo Casa de la Moneda, Museo
• Las salas de museos, teatros…, y a la comunicación oral”, asegura Thyssen–Bornemizsa, Museo del
en su mayoría, carecen de bu- Sanz. Prado, Museo Sorolla, Museo
cles magnéticos u otros medios Por otro lado, es indispensable Lázaro Galdiano, Museo del Traje,
de apoyo a la comunicación difundir y publicitar las medidas de Palacio Real, Real Monasterio de
oral que permitan a las perso- accesibilidad ofertadas ya que, en San Lorenzo de El Escorial, Palacio
nas sordas que comunican en ocasiones, nos encontramos ante Real de Aranjuez.
lengua oral, más de un 95% de la paradójica situación en la que
población con sordera, acceder los recursos están disponibles, pero
a la información y a la comuni- por falta de publicidad las personas
cación en igualdad de condicio- con sordera ignora que pueden ha-
nes. cer uso de este recurso.
Asimismo, asegurar la accesibi-
• La megafonía de estos edificios lidad al patrimonio cultural supo-
habitualmente no es de calidad ne el desarrollo de programas que
suficiente para que las personas faciliten que todas las personas, en
sordas accedan a la información función de sus características, pue-
transmitida por ella, por lo que dan conocer y comprender todo
sería precisa la instalación de bu- conocimiento que se alberga en
cles magnéticos, así como rótu- el interior de un museo o de cual-
los, señalización… quier otro recinto de importancia
cultural. A través de un uso estra-
• A demás, salvo escasas iniciati- tégico de las nuevas tecnologías
han desarrollado las signoguías,
herramientas que garantizan que

BIBLIOGRAFIA Miguel Núñez

Accesibilidad Universal al Patrimonio Cultural,
Socytec, Real Patronato sobre Discapacidad.
CONSUEGRA CANO, B. El acceso al patrimonio histórico de personas ciegas
y deficientes visuales. Madrid: ONCE, 2002. 111 p.
Monumentos, museos y puntos de interés turístico.
Plataforma Representativa Estatal de discapacitados físicos (PREDIF).

A40 utonpeorsmoníaal
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45