Page 8 - 83
P. 8

Señaló  la  necesidad  de  investigación  y  comunicación  de  resultados  y  articular

           mecanismos para incorporar los resultados de esta investigación a la práctica docente.


           En la III MESA REDONDA, centrado en los “Recursos para familias y colegios", ANA MARTÍN

           MORENO, Doctora en Psicología. Orientadora educativa en el EOEP de Alcobendas
                  Aborda  cómo  las  distintas  administraciones  educativas  autonómicas  han  ido
           enfrentando este reto de forma diferente y  presentó un resumen de los recursos con que

           cada Comunidad Autónoma cuenta de forma específica para la atención los trastornos de

           conducta:  desde  la  existencia  de  equipos  de  orientación  específicos  de  trastornos  de
           conducta,  a  planteamientos  piloto  de  creación  de  aulas  o  unidades  terapéuticas,  o  la

           existencia  de  centros  de  educación  especial  o  centros  educativo-terapéuticos  donde
           colaboran sanidad y educación.

                  Un  alumno  o  alumna  con  un  trastorno  grave  de  conducta  puede  ser  considerado

           como  alumno  de  necesidades  educativas  especiales  (acnee),  dentro  del  colectivo  de
           alumnos  con  necesidades  específicas  de  apoyo  educativo  (acneae),  y  por  tanto  es

           susceptible de recibir un apoyo extraordinario.
                  En el caso de los menores con enfermedades raras, si tienen un diagnóstico clínico

           del  trastorno  de  conducta  asociado  y/o  presentan  otras  dificultades  (como  discapacidad

           intelectual, trastorno del lenguaje, trastorno del espectro del autismo…), pueden ser también
           considerados alumnos con necesidades educativas especiales. También si precisan de una

           atención médica especial pueden ser considerados alumnos con necesidades específicas de
           apoyo educativo.

                  En  palabras  de  Ana Martín,  “los  trastornos  de  conducta  son  una  de  las  principales
           preocupaciones de los docentes españoles y tanto la definición conceptual como el abordaje

           de  estas  dificultades  son  enormemente  complejos  e  implican  la  intervención  en  varios

           contextos y coordinación entre distintos profesionales”.
           JAVIER  VELASCO  BERNAL,  Director  del  equipo  de  atención  al  alumnado  con  trastornos  de
           conducta de Burgos

                  Presentó  este  recurso  específico  junto  a  dos  casos  clínicos  de  alumnos  con

           alteraciones de conducta abordados en esta unidad.
                  En  esta  mesa,  Montserrat  Cabrejas  del

           Campo,  Maestra  del  CREER,  presentó  el  Centro,
           como  recurso  a  disposición  de  la  comunidad

           educativa.





           Newsletter CREER Nº 83 Octubre 2018                                                                                                                                                   ~ 8 ~
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13