Page 6 - 83
P. 6

MESA REDONDA I

                 “Conocer al alumno con Síndrome de Smith-Magenis”

                  El fenotipo del Síndrome de Smith-Magenis reúne una serie de rasgos anatómicos,
           clínicos,  conductuales,  cognitivos  y  lingüísticos  particulares.  Con  relación  al  perfil  de

           comportamiento  característico  del  Síndrome  de  Smith-Magenis,  las  conductas  disruptivas,
           las fuertes rabietas y la impulsividad son los aspectos más destacados de su fenotipo.

                  Desde  el  ámbito  educativo,  el  niño  con  Síndrome  de  Smith-Magenis  es  un  alumno

           complejo. Debido a su discapacidad intelectual y a sus dificultades para procesar el lenguaje
           oral,  el  alumno  con  Síndrome  de  Smith-Magenis  trabaja  mejor  en  aulas  reducidas  y  con

           apoyo  de  materiales  de  carácter  visual  para  comprender  mejor  los  conceptos.  Las
           numerosas rabietas a lo largo de la jornada en ocasiones se convierten en el aspecto más

           difícil de gestionar en el aula para muchos docentes y especialistas que trabajan a diario con
           niños  diagnosticados  con  Síndrome  de  Smith-Magenis.  Es  fundamental  que  el  docente

           conozca a fondo cómo es su alumno con este síndrome. Resulta esencial que sepa cómo

           descansa, si ha experimentado cambios en su rutina diaria, qué temas y qué personas lo
           incomodan, etc.

                  Toda esa información será útil para comprender al niño/a diagnosticado con Síndrome

           de Smith-Magenis y, lo más importante, para prever, prevenir y gestionar una rabieta.


                  “Conocer al alumno con Síndrome 22q11.2”
                  El  Psiquiatra  infantil  y  del  adolescente,  David  Fraguas  Herráez,  presentó  las

           características clínicas de las personas con deleción y duplicación 22q11.2. Aportando dos
           casos  clínicos:  “El  patio  en  la  educación  primaria”  y  “Las  matemáticas  en  la  educación

           secundaria”. Afirmó que en general las enfermedades raras, en mayor o menor grado, tienen

           manifestaciones en el neurodesarrollo, y en los alumnos con este síndrome se materializan
           especialmente  en  dificultades  de  aprendizaje  y  además  en  trastornos  de  conducta.

           Señalando el riesgo de ser víctimas de acoso escolar que ello significa para estos alumnos,
           agravado  por  sus  limitadas  habilidades  sociales  que  se  materializa  en  su  dificultad  en  la

           relación con iguales.

                  El testimonio, como madres, ofrecido por Yolanda, Aldha y
           Mónica  en  las  mesas  redondas,  si  bien  cada  una  desde  sus

           propias particularidades dejó patente la importancia de conocer y
           considerar  las  condiciones  físicas  con  las  que  se  enfrentan

           diariamente  a  la  jornada  escolar.  Así  como  sus  fortalezas  y





           Newsletter CREER Nº 83 Octubre 2018                                                                                                                                                   ~ 6 ~
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11