Page 2 - 83
P. 2
German Pérez, Terapeuta ocupacional, nos hizo un recorrido sobre las diversas
necesidades que los niños pueden encontrar en el ámbito educativo proporcionando medios
adecuados para desempeñar de manera autónoma y funcional las actividades escolares. La
Dra. Bahamonde Román, Neuróloga, nos enseñó y aporto nuevas tecnologías en
neurorehabilitación.
Y por último, Ángel Arcos, con su testimonio nos ha hecho reflexionar, y ver lo
importante que es luchar ante cualquier adversidad y lo trascendente de cumplir un sueño.
A todos y cada uno de ellos quiero darles las gracias por su presencia, participación,
implicación, disposición y cercanía que ha quedado de manifiesto en estas III jornadas.
Lo novedoso del tema hace que me centre en mi colega y compañera Silvia Cabado,
Logopeda del Hospital de Santa Creu y San Pau de Barcelona, quien con su
comunicación nos mostró la actuación del Logopeda especializado en Disfagia en la edad
Pediátrica.
Debemos tener en cuenta que en el complejo proceso de la deglución se pueden dar
alteraciones en cualquiera de sus fases o en todas. Dichas alteraciones pueden ser de
etiología neurológica, morfológica, genética y funcional entre otras.
Cada vez existen más casos de niños con conductas alimentarias en las consultas de
los logopedas. Sobre todo porque ha aumentado el caso de niños con aversiones de origen
sensorial. Hace poco se consideraba que este tipo de trastornos de comportamiento
alimentario era de origen psicológico pero las nuevas investigaciones en fisiología
demuestran que dicho trastorno va ligado a una hiper excitabilidad trasmisible
genéticamente de los mecano y quimio receptores del gusto y del tacto.
El Logopeda debe seguir un protocolo de actuación, con el propósito de aclarar la
presencia o no de Disfagia y su origen, con el fin de establecer un plan de tratamiento que
ayudara al paciente a alimentarse de una manera más segura, eficaz y que mejorará su
calidad de vida y la de su entorno.
Ante un caso de Disfagia debemos tener claro que se tratará de un abordaje en
equipo, conjuntamente con el resto de profesionales que traten a ese paciente pudiendo
estar compuestos por: Pediatras, Neonatólogos, Neuropediatras, Gastroenterólogos,
Médicos Rehabilitadores, Cirujanos Pediátricos, Otorrinolaringólogos, Oncólogos
Pediátricos, Neumólogos Pediátricos, Cardiólogos Pediátricos, Fisioterapeutas, Terapeutas
Ocupacionales, Logopedas y Dietistas entre otros; según las necesidades del paciente en
cuestión.
Newsletter CREER Nº 83 Octubre 2018 ~ 2 ~