Page 4 - 83
P. 4

CONCLUSIONES  DE  LAS  II  JORNADAS  DE  INCLUSIÓN  EDUCATIVA

           “CONDUCTA Y ENFERMEDADES RARAS: INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO

           EDUCATIVO Y SOCIOFAMILIAR”

                  El Centro de Referencia Estatal de Atención a Presonas con Enfermedades Raras y

           sus  Familias  (CREER)  celebró  el  23  de  octubre  las  II  Jornadas  de  Inclusión  Educativa
           “Conducta y Enfermedades Raras: intervención en el ámbito educativo y sociofamiliar”.  La

           jornada  se  organiza  con  el objetivo  de  favorecer  la  inclusión  educativa  del  alumnado  con

           Enfermedades  Raras  (ER),  dar  a  conocer  las  alteraciones  de  conducta  asociadas  a
           determinadas condiciones minoritarias y ofrecer herramientas que ayuden a profesionales y

           familias a una mejor comprensión y manejo en el día a día. Para conseguir estos objetivos,

           se  estructura  la  Jornada  en  torno  a  profesionales  especializados.  De  sus  ponencias  se
           obtienen las siguientes conclusiones:

                  EDUARDO  BRIGNANI  PÉREZ.  Psicólogo  especializado  en
           enfermedades  minoritarias.  Presentó  la  ponencia  “Trastornos  de
           conducta  en  enfermedades  raras  caracterización,  reflexiones  y

           criterios para una intervención psicosocial"


                  Reconoce  que  el  estudio  de  los  fenotipos  conductuales  en  ER,  sigue  siendo  una
           asignatura  pendiente  para  con  este  colectivo.  Observar  y  valorar,  para  en  consecuencia

           intervenir eficazmente, requiere salvar los escollos que provienen de las dificultades de los
           instrumentos de valoración, dada su falta de adecuación a las características peculiares de

           los niños y jóvenes con una ER; por el otro, los propios de las ER: su baja prevalencia, la

           dispersión geográfica y el carácter multisistémico que las identifica.
                  La dimensión de esta problemática es tal porque es uno de los factores que, después

           de  las  importantísimas  contrariedades  médico  sanitarias  que  conllevan,  incide
           significativamente en el deterioro de la calidad de vida tanto a nivel personal, familiar, como

           escolar  de  las  personas  que  las  cursan.  También  las  familias,  movidas  por  las  urgencias

           sanitarias y de salud, conviven y hasta, sin ser conscientes de ello, descuidan y por ende
           sostienen los aspectos conductuales desajustados de sus hijos con una ER.

                  Son diversas y complejas las etiologías genéticas de las ER, y de ello deviene que las
           que cursan con discapacidad intelectual comportan fenotipos conductuales tales, que a la

           vez que son muy característicos también son heterogéneos. Ello se debe a que en algunos

           Newsletter CREER Nº 83 Octubre 2018                                                                                                                                                   ~ 4 ~
   1   2   3   4   5   6   7   8   9