Page 18 - newscreer
P. 18
Para conseguir estos objetivos, AESHA organiza distintas actividades:
Divulgación de la enfermedad a través de los distintos medios de comunicación
(radio, televisión, prensa escrita, redes sociales…)
Encuentro nacional anual con la participación de los familiares, neuropediatras y
representantes de otras asociaciones europeas para compartir las últimas
novedades.
Desde 2012 se celebra un simposio anual sobre AT1A3 (mutaciones en este gen
causante de la HA). Los simposios se han celebrado en Europa, Estados Unidos y
este año se celebrará en Asia. Un simposio donde asisten médicos e investigadores
que están interesados en este campo y muchos miembros de las familias afectadas.
Un simposio en el que colaboramos, asistimos y financiamos.
AESHA colabora activamente en los distintos proyectos de investigación científica
(banco de datos clínicos, banco de ADN, estudios genéticos,…) para determinar el
origen y un mejor tratamiento de la enfermedad. Contamos con la participación de
numerosos especialistas interesados en la enfermedad (médicos, investigadores,…)
Durante todo este tiempo ha sido necesario encontrar y reunir el máximo número de
familias españolas afectadas por la enfermedad quienes, además de permitir una visión
más amplia de la enfermedad por lo que refiere a aspectos sociales, educación y soporte a
familiares; dotaron de datos suficientes para una correcta investigación que lleve a conocer
mejor la enfermedad y en un futuro encontrar un fármaco eficaz para mejorar la calidad de
vida de los pacientes. Y una posible curación.
En la actualidad se conocen unos 30 casos en el territorio español.
Newsletter CREER Nº 68 Abril 2017 ~ 18 ~