Page 50 - minesp08_2005
P. 50
capituloXIImok 2/8/05 17:25 Página 45
Los servicios 6. Las estructuras básicas de 2. Las políticas activas de
sanitarios y coordinación deben contar con la carácter sociosanitario deben
los servicios presencia de profesionales exper- sustentarse en la prevención de
sociales han de tos y deben tener territorios deli- los efectos de las situaciones de
adaptarse a la mitados donde tengan competen- hecho que generan dependencia
cronicidad, al cias ejecutivas. o, en su caso, atenuar sus posi-
envejecimiento bles efectos. En este sentido
y la dependen- La administración es el garan- deberán promoverse tratamien-
cia, lo que te de la equitativa provisión de tos de rehabilitación, manteni-
requiere los servicios así como del esta- miento y recuperación de la
determinar blecimiento de prioridades de persona de carácter multidisci-
mejoras en su acceso según necesidades ante plinar, dado que la dependencia
organización las diferencias entre oferta y no es un estado definitivo sino
demanda. evolutivo y puede revestir diver-
en la valoración exhaustiva por sos grados.
parte de equipos profesionales En el desarrollo de un sistema
expertos. universal de atención sociosani- 3. La cooperación y coordina-
taria que garantice la equidad y ción entre los Órganos Gestores
4. La distribución equitativa de no-discriminación en el acceso a con competencia en la gestión de
los recursos según las caracterís- los servicios, están implicados las políticas sociales y sanitarias
ticas de cada territorio debe ser los sistemas de servicios socia- de las distintas Administraciones
un objetivo prioritario. les y de salud y, dentro de cada Públicas se considera imprescindi-
uno de estos sistemas, los nive- ble para la generación de un
5. El acceso a los recursos les administrativos estatal, auto- modelo de atención sociosanita-
debe producirse descentralizada- nómico y local. rio en el consenso y la coordina-
mente a nivel territorial (áreas de ción como principios fundamenta-
influencia basadas en la facilidad La multiplicidad de Administra- les, y sustentado, fundamental-
de acceso, uso natural del mismo, ciones y de Organismos implica- mente en:
por parte de la población y exis- dos es un exponente claro de la
tencia de los recursos) complejidad y dificultad de cual- ● La configuración de un mapa
quier intento de coordinación de áreas o sectores sociosanitarios.
sociosanitaria; partiendo de esta
complejidad, se detallan las ● El establecimiento de una
siguientes propuestas: cartera de servicios para las pres-
taciones sociosanitarias.
1. El modelo de atención
sociosanitaria de las situaciones ● La regulación de los procedi-
de dependencia deberá garantizar mientos, protocolos y normas de
las prestaciones y la continuidad acceso y derivación hacia los ser-
de los cuidados sociales y sanita- vicios de atención sociosanitaria
rios, adaptándose a las variaciones que garanticen, en todo caso, la
que se produzcan en el estado continuidad de los cuidados al
general de la persona. usuario.
50 MinusVal
Los servicios 6. Las estructuras básicas de 2. Las políticas activas de
sanitarios y coordinación deben contar con la carácter sociosanitario deben
los servicios presencia de profesionales exper- sustentarse en la prevención de
sociales han de tos y deben tener territorios deli- los efectos de las situaciones de
adaptarse a la mitados donde tengan competen- hecho que generan dependencia
cronicidad, al cias ejecutivas. o, en su caso, atenuar sus posi-
envejecimiento bles efectos. En este sentido
y la dependen- La administración es el garan- deberán promoverse tratamien-
cia, lo que te de la equitativa provisión de tos de rehabilitación, manteni-
requiere los servicios así como del esta- miento y recuperación de la
determinar blecimiento de prioridades de persona de carácter multidisci-
mejoras en su acceso según necesidades ante plinar, dado que la dependencia
organización las diferencias entre oferta y no es un estado definitivo sino
demanda. evolutivo y puede revestir diver-
en la valoración exhaustiva por sos grados.
parte de equipos profesionales En el desarrollo de un sistema
expertos. universal de atención sociosani- 3. La cooperación y coordina-
taria que garantice la equidad y ción entre los Órganos Gestores
4. La distribución equitativa de no-discriminación en el acceso a con competencia en la gestión de
los recursos según las caracterís- los servicios, están implicados las políticas sociales y sanitarias
ticas de cada territorio debe ser los sistemas de servicios socia- de las distintas Administraciones
un objetivo prioritario. les y de salud y, dentro de cada Públicas se considera imprescindi-
uno de estos sistemas, los nive- ble para la generación de un
5. El acceso a los recursos les administrativos estatal, auto- modelo de atención sociosanita-
debe producirse descentralizada- nómico y local. rio en el consenso y la coordina-
mente a nivel territorial (áreas de ción como principios fundamenta-
influencia basadas en la facilidad La multiplicidad de Administra- les, y sustentado, fundamental-
de acceso, uso natural del mismo, ciones y de Organismos implica- mente en:
por parte de la población y exis- dos es un exponente claro de la
tencia de los recursos) complejidad y dificultad de cual- ● La configuración de un mapa
quier intento de coordinación de áreas o sectores sociosanitarios.
sociosanitaria; partiendo de esta
complejidad, se detallan las ● El establecimiento de una
siguientes propuestas: cartera de servicios para las pres-
taciones sociosanitarias.
1. El modelo de atención
sociosanitaria de las situaciones ● La regulación de los procedi-
de dependencia deberá garantizar mientos, protocolos y normas de
las prestaciones y la continuidad acceso y derivación hacia los ser-
de los cuidados sociales y sanita- vicios de atención sociosanitaria
rios, adaptándose a las variaciones que garanticen, en todo caso, la
que se produzcan en el estado continuidad de los cuidados al
general de la persona. usuario.
50 MinusVal