Page 51 - minesp08_2005
P. 51
FINANCIACIÓN
DEL SISTEMA
E l sistema de la centros de iniciativa social sin áni- mediante acuerdo, un porcentaje
dependencia debe- mo de lucro y facilidades para de participación en la financia-
rá necesariamente incentivar la creación de servicios ción total del Sistema Nacional
abordar las fuentes por parte de la iniciativa privada). de Dependencia.
de su financiación.
Ello dependerá de que el modelo Cualquier procedimiento de Siguiendo experiencias de
se enmarque o no dentro del Sis- financiación que se establezca otros países cabría incorporar a la
tema de la Seguridad Social con- deberá tener en cuenta la finan- financiación de la dependencia
tributiva. Si la opción fuera la de ciación hoy existente, que proce- parte del importe de determina-
considerar esta última opción, de de la acción impositiva. Los dos impuestos o multas relaciona-
incorporando una nueva presta- presupuestos que las Comunida- dos con actividades generadoras
ción al Sistema, ello conllevaría des Autónomas destinan actual- de dependencia (impuestos espe-
establecer una cotización especí- mente a la prestación de servi- ciales sobre el alcohol y el tabaco,
fica o destinar recursos exceden- cios de dependencia deben cuan- multas de tráfico o por incumpli-
tes si existiera margen en el tificarse, para determinar, miento de las normas sobre pre-
actual esquema de financiación;
todo ello, sin perjuicio de que se
complemente con otras fuentes
de financiación para evitar que
personas no cotizantes queden
excluidas del Sistema.
En el supuesto de que la
opción fuera por un sistema uni-
versal o la consideración de la
prestación de dependencia como
no contributiva, la financiación
debería correr a cargo de los
impuestos generales del Estado,
así como el desarrollo de la red
de centros y servicios necesarios
para atención a las personas
dependientes (creación de cen-
tros propios, concierto de plazas,
subvenciones a la inversión en
MinusVal 51
DEL SISTEMA
E l sistema de la centros de iniciativa social sin áni- mediante acuerdo, un porcentaje
dependencia debe- mo de lucro y facilidades para de participación en la financia-
rá necesariamente incentivar la creación de servicios ción total del Sistema Nacional
abordar las fuentes por parte de la iniciativa privada). de Dependencia.
de su financiación.
Ello dependerá de que el modelo Cualquier procedimiento de Siguiendo experiencias de
se enmarque o no dentro del Sis- financiación que se establezca otros países cabría incorporar a la
tema de la Seguridad Social con- deberá tener en cuenta la finan- financiación de la dependencia
tributiva. Si la opción fuera la de ciación hoy existente, que proce- parte del importe de determina-
considerar esta última opción, de de la acción impositiva. Los dos impuestos o multas relaciona-
incorporando una nueva presta- presupuestos que las Comunida- dos con actividades generadoras
ción al Sistema, ello conllevaría des Autónomas destinan actual- de dependencia (impuestos espe-
establecer una cotización especí- mente a la prestación de servi- ciales sobre el alcohol y el tabaco,
fica o destinar recursos exceden- cios de dependencia deben cuan- multas de tráfico o por incumpli-
tes si existiera margen en el tificarse, para determinar, miento de las normas sobre pre-
actual esquema de financiación;
todo ello, sin perjuicio de que se
complemente con otras fuentes
de financiación para evitar que
personas no cotizantes queden
excluidas del Sistema.
En el supuesto de que la
opción fuera por un sistema uni-
versal o la consideración de la
prestación de dependencia como
no contributiva, la financiación
debería correr a cargo de los
impuestos generales del Estado,
así como el desarrollo de la red
de centros y servicios necesarios
para atención a las personas
dependientes (creación de cen-
tros propios, concierto de plazas,
subvenciones a la inversión en
MinusVal 51