Page 90 - minesp04_2004
P. 90
MINUSVALEXTRAMARZO 2/4/04 15:44 Página 90

• Entrevistas •

ENTREVISTAS

La accesibilidad ha ido adquiriendo una gran relevancia política, y su ámbito de expresión principal es el local. Los
ayuntamientos son los principales agentes protagonistas de las transformaciones que requiere la accesibilidad,
como responsables de las ciudades y poblaciones. Por ello hemos querido representar su punto de vista a través
de entrevistas a alcaldes de algunas de las ciudades más importantes. Pero hay otros agentes públicos con un pro-
tagonismo fundamental en todo en el establecimiento de las condiciones de promoción de la accesibilidad y en la
lucha por la igualdad de acceso para todos. Están presentes también en estas entrevistas a través de las opinio-
nes del Director General del IMSERSO y el Presidente del CERMI. Aunque no están representadas otras institu-
ciones y movimientos sociales o asociativos, las perspectivas que se muestran en esta sección son fundamenta-
les y necesarias para entender la accesibilidad tal como se concibe hoy, y lo que supone en ella el I Plan Nacional
de Accesibilidad 2004-2012.

ANTONIO LIS DARDER
DIRECTOR GENERAL DEL IMSERSO

Las personas con discapacidad pueden tener la certeza de contar con unos
poderosos instrumentos para lograr un mundo sin barreras. El Plan Nacio-
nal de Accesibilidad 2004-2012 tiene como objetivo esencial la promoción
en nuestra sociedad de la cultura del “Diseño para Todos”. El director
general del IMSERSO considera que se puede discutir cómo hacer y en
qué tiempo llevar a cabo la implantación de la accesibilidad España, pero
lo que está fuera de dudas es que ésta se llevará a cabo y se hará como un
elemento más de nuestra continua mejora en la calidad de vida, de la
modernización imparable de nuestro país.

• El lema del Plan propone alcanzar cultura del “Diseño para Todos”, esto es, Ahora bien, consciente el legislador
la igualdad de oportunidades a tra- que todos los productos y los servicios del cambio que supone la generalización
vés del nuevo paradigma de Diseño sean utilizables por todas las ciudadanas de la cultura del “Diseño para Todos”, la
para Todos. ¿De qué depende que lo y ciudadanos, que las personas con dis- propia norma establece un calendario
consiga? capacidad pueden vivir, trabajar y disfru- con fases bien definidas: primero, sensibi-
tar del ocio en entornos más humanos, lización; después, concretar las exigen-
El Plan Nacional de Accesibilidad pensados para todos. cias; finalmente, exigir su cumplimiento.
2004-2012 tiene como objetivo esencial Precisamente el IPNDA está al servicio
la promoción en nuestra sociedad de la El logro de la ”accesibilidad univer- de esa primera fase: de promoción de la
sal”, que se ha de entender como un accesibilidad.
proceso gradual, se basa en una norma
legal: la LIONDAU establece nuevas • ¿Puede este Plan, junto con la Ley
garantías para la igualdad de oportuni- que lo crea, dar a las personas con
dades, entre las que destacan la exigen- discapacidad la esperanza de que
cia de accesibilidad en los entornos, conocerán “un mundo sin barreras”?
productos y servicios nuevos y la obli-
gación de adaptar de manera razonable Las personas con discapacidad pueden
los ya existentes. tener la certeza de contar con unos

90 MinusVal
   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95