Page 8 - minesp04_2004
P. 8
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 11:33 Página 8
• El I Plan nacional de accesibilidad (2004-2012) en 10 preguntas y respuestas •
públicas, medios de transporte, etc.
heredados de tiempos anteriores pre-
sentan múltiples barreras. Por eso sole-
mos decir que el objetivo final es sim-
plemente conseguir que todo lo nuevo
se haga accesible y que lo viejo se vaya
transformando para serlo.
proporciona al conjunto de la sociedad y publicados en los que se ha apoyado el • ¿De qué depende el grado de
las tendencias demográficas y sociales Plan para su redacción definitiva. accesibilidad de que disponemos?
que hacen inevitable la consideración de
nuevos modelos de producción y consu- • ¿Cuál es la situación de partida, el El grado o nivel de accesibilidad de los
mo más inclusivos y abiertos a la diversi- estado actual de la accesibilidad en entornos, edificios y espacios públicos
dad de las personas. España? que se alcanza en una sociedad no ocu-
rre aisladamente de otros fenómenos
Todos los agentes citados deben, en el Aunque se define en los próximos sociales, sino que depende de la interac-
ejercicio de sus respectivas competen- artículos, podemos dar algunas breves ción de tres componentes:
cias, cumplir la legislación vigente rela- evidencias de la situación:
cionada con la accesibilidad, incluida la • La estructura normativa e institu-
LIONDAU, tal como establece la Cons- • Prácticamente la totalidad de los cional.
titución en sus artículos 9.2, 14 y 49. edificios de vivienda nuevos siguen
incumpliendo, en menor o mayor grado, Pues establece las exigencias mínimas
• ¿Cómo se ha realizado el plan? la normativa de accesibilidad. de accesibilidad y debe promover su
El PNdA ha sido diseñado por el cumplimiento.
• Los edificios de uso público tam-
IMSERSO y el Instituto Universitario de bién presentan múltiples barreras: fun- • El nivel tecnológico.
Estudios Europeos de la Universidad damentalmente en el aseo recorridos Pues determina las posibilidades téc-
Autónoma de Barcelona; para ello, han interiores y entorno urbano. nicas de aportar soluciones y sus formas
contado con la participación de las orga- de aplicación.
nizaciones más representativas de las • Es casi imposible hacer un recorrido • La organización social.
personas con discapacidad. Su elabora- de 500 m. en cualquier ciudad sin encon- Puesto que es receptora, mediadora y
ción ha requerido estudiar a fondo la trar alguna barrera. ejecutora de las condiciones estableci-
situación de la accesibilidad existente en das por las normas, las instituciones y la
todo el Estado y sus condicionantes; con • Pese a las mejoras, las deficiencias de tecnología.
tal objeto se han desarrollado trabajos accesibilidad en el transporte siguen De los niveles social e institucional
parciales sobre los principales sectores siendo la norma. La inaccesibilidad es dependerán además el mayor o menor
técnicos (edificación, urbanismo, trans- muy elevada en el transporte interurba- interés por potenciar la igualdad de
porte, comunicación e información), la no terrestre (autobús y ferrocarril). oportunidades y favorecer la diversidad
legislación relacionada, el funcionamien- en su seno.
to administrativo y competencial, etc. • Las nuevas tecnologías de la comu- En consecuencia, para actuar sobre el
Todo ello ha dado lugar a la realización nicación e información establecen retos nivel de accesibilidad existente, mejorán-
de un Libro Verde, un Libro Blanco y un y oportunidades para la accesibilidad que dolo, es preciso intervenir sobre esas
conjunto de documentos temáticos no se están comenzando a abordar. tres “esferas” o “componentes”, de for-
ma combinada y estratégica; algo que
Con independencia de lo anterior hay requiere una planificación y la colabora-
que destacar que el interés por la acce- ción de múltiples agentes sociales.
sibilidad es muy reciente, de modo que
casi la totalidad de las edificaciones, vías • ¿Qué objetivos tiene el Plan?
Los objetivos generales del Plan son
expresión del lema Por un nuevo para-
digma, el Diseño para Todos hacia la Ple-
na Igualdad de Oportunidades:
1. Ampliar el conocimiento público
de la accesibilidad y su identificación
como elemento de calidad para todos.
Conseguir su aplicación en todos los
8 MinusVal
• El I Plan nacional de accesibilidad (2004-2012) en 10 preguntas y respuestas •
públicas, medios de transporte, etc.
heredados de tiempos anteriores pre-
sentan múltiples barreras. Por eso sole-
mos decir que el objetivo final es sim-
plemente conseguir que todo lo nuevo
se haga accesible y que lo viejo se vaya
transformando para serlo.
proporciona al conjunto de la sociedad y publicados en los que se ha apoyado el • ¿De qué depende el grado de
las tendencias demográficas y sociales Plan para su redacción definitiva. accesibilidad de que disponemos?
que hacen inevitable la consideración de
nuevos modelos de producción y consu- • ¿Cuál es la situación de partida, el El grado o nivel de accesibilidad de los
mo más inclusivos y abiertos a la diversi- estado actual de la accesibilidad en entornos, edificios y espacios públicos
dad de las personas. España? que se alcanza en una sociedad no ocu-
rre aisladamente de otros fenómenos
Todos los agentes citados deben, en el Aunque se define en los próximos sociales, sino que depende de la interac-
ejercicio de sus respectivas competen- artículos, podemos dar algunas breves ción de tres componentes:
cias, cumplir la legislación vigente rela- evidencias de la situación:
cionada con la accesibilidad, incluida la • La estructura normativa e institu-
LIONDAU, tal como establece la Cons- • Prácticamente la totalidad de los cional.
titución en sus artículos 9.2, 14 y 49. edificios de vivienda nuevos siguen
incumpliendo, en menor o mayor grado, Pues establece las exigencias mínimas
• ¿Cómo se ha realizado el plan? la normativa de accesibilidad. de accesibilidad y debe promover su
El PNdA ha sido diseñado por el cumplimiento.
• Los edificios de uso público tam-
IMSERSO y el Instituto Universitario de bién presentan múltiples barreras: fun- • El nivel tecnológico.
Estudios Europeos de la Universidad damentalmente en el aseo recorridos Pues determina las posibilidades téc-
Autónoma de Barcelona; para ello, han interiores y entorno urbano. nicas de aportar soluciones y sus formas
contado con la participación de las orga- de aplicación.
nizaciones más representativas de las • Es casi imposible hacer un recorrido • La organización social.
personas con discapacidad. Su elabora- de 500 m. en cualquier ciudad sin encon- Puesto que es receptora, mediadora y
ción ha requerido estudiar a fondo la trar alguna barrera. ejecutora de las condiciones estableci-
situación de la accesibilidad existente en das por las normas, las instituciones y la
todo el Estado y sus condicionantes; con • Pese a las mejoras, las deficiencias de tecnología.
tal objeto se han desarrollado trabajos accesibilidad en el transporte siguen De los niveles social e institucional
parciales sobre los principales sectores siendo la norma. La inaccesibilidad es dependerán además el mayor o menor
técnicos (edificación, urbanismo, trans- muy elevada en el transporte interurba- interés por potenciar la igualdad de
porte, comunicación e información), la no terrestre (autobús y ferrocarril). oportunidades y favorecer la diversidad
legislación relacionada, el funcionamien- en su seno.
to administrativo y competencial, etc. • Las nuevas tecnologías de la comu- En consecuencia, para actuar sobre el
Todo ello ha dado lugar a la realización nicación e información establecen retos nivel de accesibilidad existente, mejorán-
de un Libro Verde, un Libro Blanco y un y oportunidades para la accesibilidad que dolo, es preciso intervenir sobre esas
conjunto de documentos temáticos no se están comenzando a abordar. tres “esferas” o “componentes”, de for-
ma combinada y estratégica; algo que
Con independencia de lo anterior hay requiere una planificación y la colabora-
que destacar que el interés por la acce- ción de múltiples agentes sociales.
sibilidad es muy reciente, de modo que
casi la totalidad de las edificaciones, vías • ¿Qué objetivos tiene el Plan?
Los objetivos generales del Plan son
expresión del lema Por un nuevo para-
digma, el Diseño para Todos hacia la Ple-
na Igualdad de Oportunidades:
1. Ampliar el conocimiento público
de la accesibilidad y su identificación
como elemento de calidad para todos.
Conseguir su aplicación en todos los
8 MinusVal