Page 11 - minesp04_2004
P. 11
MINUSVALEXTRAMARZO 30/3/04 00:46 Página 11
En definitiva, el Plan debe albergar “Este plan busca
planteamientos amplios y profundos fundamentalmente
que justifiquen y den pleno sentido tan- dar cuerpo y sistematizar
to a su extensión temporal, como a su
propio lema Por un nuevo paradigma, el una estrategia
Diseño para Todos, hacia la plena igual- de prevención que adquiera
dad de oportunidades. La dimensión de
la tarea y los limitados éxitos consegui- al menos la importancia
dos desde la aprobación de la LISMI, que hasta ahora
hace ya más de 20 años nos deben lle-
var a plantearnos cuál debe ser la ha tenido la supresión de barreras”
estrategia general a seguir a partir de
ahora. que adquiera al menos la importancia gico, que ha tenido su correlato en la
que hasta ahora ha tenido la supresión propia composición del equipo que lo ha
La respuesta a esa pregunta pasa, en de barreras. Con ello no se pretende diseñado: la universidad, técnicos secto-
primer lugar, por mirar atrás y revisar dejar en un segundo plano a esta última riales trabajando conjuntamente bajo las
cual ha sido la estrategia general segui- forma de intervención, sino hacerla directrices y supervisión del IMSERSO, y
da con anterioridad. Podemos decir que indisociable de una estrategia preventi- la consideración de las demandas e ideas
las medidas aplicadas en los últimos lus- va dirigida al medio y largo plazo. de los usuarios.
tros se han dirigido fundamentalmente Ambas tareas llevan implícitas dificulta-
a la supresión directa de las barreras, lo des importantes de aplicación: si la De esas dos características transver-
que ha producido resultados importan- supresión es fundamentalmente una sales, la primera se refiere a que los
tes pero insuficientes dada la dimensión tarea cara y técnicamente compleja, la problemas de accesibilidad difícilmente
de la tarea, tal como demuestran los prevención es una tarea de coordina- se pueden tratar con una perspectiva
datos con que se acompañan los artícu- ción y permanencia que la hace más sectorial aislada, pues las fronteras
los de esta revista. En cambio, las políti- ambiciosa política y socialmente, y sus entre -por ejemplo- la edificación y el
cas de prevención y mantenimiento de resultados no son evidentes a corto urbanismo, o entre éste y el transporte,
las condiciones de accesibilidad han plazo. no son más que construcciones teóri-
tenido mucho menor protagonismo. cas para cualquier persona que necesite
Esto que resulta lógico si razonamos El PNdA ha pretendido en su diseño realizar una actividad fuera de su casa.
que intervenir directamente sobre las y pretende en su dilatada aplicación La idea de que la accesibilidad es una
barreras existentes era la necesidad abordar esas dos partes de la tarea “cadena” está siempre presente en el
más imperiosa, pues se requerían resul- mediante un modelo de intervención Plan.
tados inmediatos y visibles ante una caracterizado por una doble transver-
demanda que era impostergable para salidad: La segunda característica resume los
las personas con discapacidad. En cam- niveles sobre los que se ha de actuar: el
bio, prevenir la creación y reproducción • Las actuaciones de supresión de normativo-institucional, que regula y
de barreras, tarea que se apoya mucho barreras no se deben plantear con organiza la actividad de promoción de
más en la educación, formación, con- una perspectiva sectorial aislada. accesibilidad, el técnico, que establece
cienciación, seguimiento y coherencia, soluciones y formas de aplicación, y el
ofrece resultados mucho más inciertos, • Las actuaciones de prevención, deben social, en el que revierten todas las
sólo visibles a medio y largo plazo y más actuar combinadamente en tres nive- acciones, pero que a la vez es fuente de
difíciles de justificar frente a la necesi- les que condicionarán el grado de normas de uso y comportamiento.
dad inmediata de recursos para la elimi- accesibilidad alcanzable: el normativo-
nación de barreras. Estos resultados institucional, el técnico y el social. En Sólo desde una actuación planificada
son los que, sin embargo, permiten definitiva, es preciso incidir sobre la en torno a esos niveles, y tomando el
registrar cambios notables cuando se forma de organización social o insti- sistema como un conjunto, será posi-
observa con perspectiva la evolución tucional en su conjunto. ble acometer la tarea adecuadamente.
sufrida. Por tal motivo se ha diseñado el Plan
Ese doble enfoque es lo que dota al en torno a estas cinco líneas transver-
A partir de esas observaciones, Plan de un carácter “integral” y estraté- sales, de las que pasamos a explicar su
podemos afirmar que este plan busca desarrollo:
fundamentalmente dar cuerpo y siste-
matizar una estrategia de prevención
MinusVal 11
En definitiva, el Plan debe albergar “Este plan busca
planteamientos amplios y profundos fundamentalmente
que justifiquen y den pleno sentido tan- dar cuerpo y sistematizar
to a su extensión temporal, como a su
propio lema Por un nuevo paradigma, el una estrategia
Diseño para Todos, hacia la plena igual- de prevención que adquiera
dad de oportunidades. La dimensión de
la tarea y los limitados éxitos consegui- al menos la importancia
dos desde la aprobación de la LISMI, que hasta ahora
hace ya más de 20 años nos deben lle-
var a plantearnos cuál debe ser la ha tenido la supresión de barreras”
estrategia general a seguir a partir de
ahora. que adquiera al menos la importancia gico, que ha tenido su correlato en la
que hasta ahora ha tenido la supresión propia composición del equipo que lo ha
La respuesta a esa pregunta pasa, en de barreras. Con ello no se pretende diseñado: la universidad, técnicos secto-
primer lugar, por mirar atrás y revisar dejar en un segundo plano a esta última riales trabajando conjuntamente bajo las
cual ha sido la estrategia general segui- forma de intervención, sino hacerla directrices y supervisión del IMSERSO, y
da con anterioridad. Podemos decir que indisociable de una estrategia preventi- la consideración de las demandas e ideas
las medidas aplicadas en los últimos lus- va dirigida al medio y largo plazo. de los usuarios.
tros se han dirigido fundamentalmente Ambas tareas llevan implícitas dificulta-
a la supresión directa de las barreras, lo des importantes de aplicación: si la De esas dos características transver-
que ha producido resultados importan- supresión es fundamentalmente una sales, la primera se refiere a que los
tes pero insuficientes dada la dimensión tarea cara y técnicamente compleja, la problemas de accesibilidad difícilmente
de la tarea, tal como demuestran los prevención es una tarea de coordina- se pueden tratar con una perspectiva
datos con que se acompañan los artícu- ción y permanencia que la hace más sectorial aislada, pues las fronteras
los de esta revista. En cambio, las políti- ambiciosa política y socialmente, y sus entre -por ejemplo- la edificación y el
cas de prevención y mantenimiento de resultados no son evidentes a corto urbanismo, o entre éste y el transporte,
las condiciones de accesibilidad han plazo. no son más que construcciones teóri-
tenido mucho menor protagonismo. cas para cualquier persona que necesite
Esto que resulta lógico si razonamos El PNdA ha pretendido en su diseño realizar una actividad fuera de su casa.
que intervenir directamente sobre las y pretende en su dilatada aplicación La idea de que la accesibilidad es una
barreras existentes era la necesidad abordar esas dos partes de la tarea “cadena” está siempre presente en el
más imperiosa, pues se requerían resul- mediante un modelo de intervención Plan.
tados inmediatos y visibles ante una caracterizado por una doble transver-
demanda que era impostergable para salidad: La segunda característica resume los
las personas con discapacidad. En cam- niveles sobre los que se ha de actuar: el
bio, prevenir la creación y reproducción • Las actuaciones de supresión de normativo-institucional, que regula y
de barreras, tarea que se apoya mucho barreras no se deben plantear con organiza la actividad de promoción de
más en la educación, formación, con- una perspectiva sectorial aislada. accesibilidad, el técnico, que establece
cienciación, seguimiento y coherencia, soluciones y formas de aplicación, y el
ofrece resultados mucho más inciertos, • Las actuaciones de prevención, deben social, en el que revierten todas las
sólo visibles a medio y largo plazo y más actuar combinadamente en tres nive- acciones, pero que a la vez es fuente de
difíciles de justificar frente a la necesi- les que condicionarán el grado de normas de uso y comportamiento.
dad inmediata de recursos para la elimi- accesibilidad alcanzable: el normativo-
nación de barreras. Estos resultados institucional, el técnico y el social. En Sólo desde una actuación planificada
son los que, sin embargo, permiten definitiva, es preciso incidir sobre la en torno a esos niveles, y tomando el
registrar cambios notables cuando se forma de organización social o insti- sistema como un conjunto, será posi-
observa con perspectiva la evolución tucional en su conjunto. ble acometer la tarea adecuadamente.
sufrida. Por tal motivo se ha diseñado el Plan
Ese doble enfoque es lo que dota al en torno a estas cinco líneas transver-
A partir de esas observaciones, Plan de un carácter “integral” y estraté- sales, de las que pasamos a explicar su
podemos afirmar que este plan busca desarrollo:
fundamentalmente dar cuerpo y siste-
matizar una estrategia de prevención
MinusVal 11