Page 7 - minesp04_2004
P. 7
MINUSVALEXTRAMARZO 30/3/04 00:46 Página 7
• El I Plan nacional de accesibilidad (2004-2012) en 10 preguntas y respuestas •
UNA GUÍA RÁPIDA PARA CONOCER SU SENTIDO, ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
EL I PLAN NACIONAL DE
ACCESIBILIDAD (2004-2012)
EN DIEZ PREGUNTAS
Y RESPUESTAS
FERNANDO ALONSO LÓPEZ Este artículo es una guía rápida de introducción a los principales elemen-
tos y características del Plan. Para ello se presenta en formato de pregun-
COORDINADOR tas y respuestas aquello que precisaría saber cualquier persona que desee
EQUIPO ACCEPLAN, IUEE conocer rápidamente el contenido y significado del I Plan Nacional de
Accesibilidad 2004-2012. Al mismo tiempo sirve de introducción para los
siguientes artículos de esta sección en los que se describen los principales
aspectos del Plan de forma más detallada.
• ¿Qué es el Plan Nacional de Acce- El Plan ha sido desarrollado por el requieren facilidades de movilidad o
sibilidad 2004-2012 (PNdA)? IMSERSO, como entidad responsable de comunicación (30 % de la población) ya
promover la igualdad de oportunidades y que un mejor diseño de los entornos y
Es un marco estratégico para promo- la mejora de calidad de vida de los colec- servicios proporciona una mayor calidad
ver y dar coherencia a las acciones que tivos más afectados por las barreras: per- de vida a cualquier persona.
la Administración General del Estado sonas con discapacidad y mayores.
conjuntamente con otras administracio- Cuando los entornos son accesibles,
nes y entidades públicas o privadas han El IMSERSO velará por su desarrollo y son más humanos, fáciles de usar y parti-
de realizar con el objetivo común de cumplimiento, pero no será el único res- cipativos. La accesibilidad es una necesi-
suprimir barreras e implantar el denomi- ponsable de llevarlo a cabo. Lograr la dad de TODOS los ciudadanos en medi-
nado Diseño para Todos (DpT). generalización de la accesibilidad en edi- da que proporciona una mayor calidad
ficios, calles, servicios o productos de vida.
Se entiende por DpT a la actividad depende de muchos agentes, públicos y
por la que cualquier bien o servicio es privados, y el Plan apela a la concertación • ¿Con qué elementos cuenta el
concebido o proyectado desde su origen de acciones entre todos ellos para pro- plan para su aplicación?
para ser utilizado por todas las personas, vocar los cambios de fondo que son
o el mayor número de ellas posible. necesarios para su verdadero éxito. La En primer lugar con el compromiso
dispersión de competencias entre las del IMSERSO, como primer responsable
El Plan es también el instrumento distintas administraciones no debe de de su puesta en práctica, y que se mani-
que introduce la Ley 51/2003 de Igual- ser un impedimento para la aplicación fiesta en las acciones y presupuesto a
dad de Oportunidades, No Discrimina- coordinada de las medidas establecidas ellas dedicado. En segundo lugar con la
ción y Accesibilidad Universal de las en el PNdA. experiencia, competencias y responsabi-
Personas con Discapacidad (LIONDAU) lidad de las demás entidades administra-
para que desde el gobierno de la • ¿A quién beneficia? tivas, ya sean centrales, autonómicas o
nación se propicie su aplicación; es Los principales beneficiarios del I Plan locales, para desarrollar conjuntamente
decir, para favorecer la igualdad de las acciones que prevé el Plan. En tercer
oportunidades y no discriminación de Nacional de Accesibilidad son las perso- lugar con el esfuerzo y capacidad de
las personas con discapacidad promo- nas con algún tipo de discapacidad (9 % acción de las organizaciones representan-
viendo a la vez una mayor calidad de de la población); pero las mejoras de tes de los usuarios, fundamentalmente, las
vida en toda la población. accesibilidad también afectan al resto de de personas con discapacidad.
la población, ya sea por motivos de enfer-
• ¿Quién promueve y desarrolla medad, edad, accidente o actividades que También favorecen su aplicación la
este Plan? evidencia de los beneficios que el DpT
MinusVal 7
• El I Plan nacional de accesibilidad (2004-2012) en 10 preguntas y respuestas •
UNA GUÍA RÁPIDA PARA CONOCER SU SENTIDO, ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
EL I PLAN NACIONAL DE
ACCESIBILIDAD (2004-2012)
EN DIEZ PREGUNTAS
Y RESPUESTAS
FERNANDO ALONSO LÓPEZ Este artículo es una guía rápida de introducción a los principales elemen-
tos y características del Plan. Para ello se presenta en formato de pregun-
COORDINADOR tas y respuestas aquello que precisaría saber cualquier persona que desee
EQUIPO ACCEPLAN, IUEE conocer rápidamente el contenido y significado del I Plan Nacional de
Accesibilidad 2004-2012. Al mismo tiempo sirve de introducción para los
siguientes artículos de esta sección en los que se describen los principales
aspectos del Plan de forma más detallada.
• ¿Qué es el Plan Nacional de Acce- El Plan ha sido desarrollado por el requieren facilidades de movilidad o
sibilidad 2004-2012 (PNdA)? IMSERSO, como entidad responsable de comunicación (30 % de la población) ya
promover la igualdad de oportunidades y que un mejor diseño de los entornos y
Es un marco estratégico para promo- la mejora de calidad de vida de los colec- servicios proporciona una mayor calidad
ver y dar coherencia a las acciones que tivos más afectados por las barreras: per- de vida a cualquier persona.
la Administración General del Estado sonas con discapacidad y mayores.
conjuntamente con otras administracio- Cuando los entornos son accesibles,
nes y entidades públicas o privadas han El IMSERSO velará por su desarrollo y son más humanos, fáciles de usar y parti-
de realizar con el objetivo común de cumplimiento, pero no será el único res- cipativos. La accesibilidad es una necesi-
suprimir barreras e implantar el denomi- ponsable de llevarlo a cabo. Lograr la dad de TODOS los ciudadanos en medi-
nado Diseño para Todos (DpT). generalización de la accesibilidad en edi- da que proporciona una mayor calidad
ficios, calles, servicios o productos de vida.
Se entiende por DpT a la actividad depende de muchos agentes, públicos y
por la que cualquier bien o servicio es privados, y el Plan apela a la concertación • ¿Con qué elementos cuenta el
concebido o proyectado desde su origen de acciones entre todos ellos para pro- plan para su aplicación?
para ser utilizado por todas las personas, vocar los cambios de fondo que son
o el mayor número de ellas posible. necesarios para su verdadero éxito. La En primer lugar con el compromiso
dispersión de competencias entre las del IMSERSO, como primer responsable
El Plan es también el instrumento distintas administraciones no debe de de su puesta en práctica, y que se mani-
que introduce la Ley 51/2003 de Igual- ser un impedimento para la aplicación fiesta en las acciones y presupuesto a
dad de Oportunidades, No Discrimina- coordinada de las medidas establecidas ellas dedicado. En segundo lugar con la
ción y Accesibilidad Universal de las en el PNdA. experiencia, competencias y responsabi-
Personas con Discapacidad (LIONDAU) lidad de las demás entidades administra-
para que desde el gobierno de la • ¿A quién beneficia? tivas, ya sean centrales, autonómicas o
nación se propicie su aplicación; es Los principales beneficiarios del I Plan locales, para desarrollar conjuntamente
decir, para favorecer la igualdad de las acciones que prevé el Plan. En tercer
oportunidades y no discriminación de Nacional de Accesibilidad son las perso- lugar con el esfuerzo y capacidad de
las personas con discapacidad promo- nas con algún tipo de discapacidad (9 % acción de las organizaciones representan-
viendo a la vez una mayor calidad de de la población); pero las mejoras de tes de los usuarios, fundamentalmente, las
vida en toda la población. accesibilidad también afectan al resto de de personas con discapacidad.
la población, ya sea por motivos de enfer-
• ¿Quién promueve y desarrolla medad, edad, accidente o actividades que También favorecen su aplicación la
este Plan? evidencia de los beneficios que el DpT
MinusVal 7