Page 26 - min165
P. 26
024-025MINUSVAL 9/11/07 17:20 Página 26
dossier
TERAPIA OCUPACIONAL EN
UN HOSPITAL DE AGUDOS
El eje central del trabajo de Durante la intervención se informa y todas confluyen en una misma línea argu-
los terapeutas ocupacionales trabaja para conseguir que la salud sea mental: “la necesidad de cuidados y ayu-
en los hospitales de agudos, considerada como un valor fundamental, das que se precisan cuando por uno
radica en proporcionar la re- desechando hábitos nocivos y creando mismo no se pueden realizar las activida-
cuperación de aquellas dis- costumbres sanas, evitando en la medida des cotidianas”. De todas las ocupaciones
funciones que se originan de lo posible la presentación de nuevas que realiza el ser humano, la del cuidado
tras una enfermedad aguda secuelas que incidan de forma negativa personal es la que tras una enfermedad
con tendencia a discapacidad sobre la autonomía. discapacitante se convierte en esencial, al
o por reagudización en en- ser considerada como necesaria para la
fermedad crónica. Dependencia supervivencia.
MARIA JOSÉ ORDUÑA BAÑÓN Aunque en la literatura hay muchas Actividades que realizamos de una for-
definiciones del término “dependencia” ma habitual, aprendidas en la infancia
Terapeuta Ocupacional. como son el aseo, el vestido, el baño, el
Unidad de Terapia Ocupacional
Hospital Universitario San Carlos (Madrid) Una vez conseguido el grado de recuperación más
óptimo en el hospital, el terapeuta ocupacional debe
Específicamente, la interven- programar que la autonomía conseguida se mantenga
ción comienza a través de en el domicilio y asesorar a la familia o al cuidador de
la valoración que el tera- la persona con enfermedad aguda
peuta realiza para detectar
cómo y de qué forma las
disfunciones que aparecen
durante el proceso agudo incapacitan
movimientos y/o comportamientos
correctos y saludables para la vida inde-
pendiente y finaliza, una vez conseguido
el mayor grado de autonomía personal
que permita, al alta, seguir desarrollan-
do los roles ocupacionales que según
edad y condiciones personales el enfer-
mo realizaba.
Del encuentro entre el terapeuta
ocupacional y el enfermo, éste debe
salir con el resultado de un nuevo
aprendizaje, con la adquisición de nue-
vas destrezas y habilidades que faciliten
la autonomía ante una nueva y posible
situación de discapacidad y/o depen-
dencia.
Por ello, dos son los términos que a
lo largo de la intervención del terapeu-
ta ocupacional, adquieren una mayor
relevancia en este nivel asistencial, la
Promoción de la Autonomía Personal y
la Prevención de la Discapacidad, pues-
to que es en el hospital donde el enfer-
mo se va a enfrentar por primera vez a
sus déficits.
3260 MinusVal Octubre/MNaorvzioe/mAbriel 2007
dossier
TERAPIA OCUPACIONAL EN
UN HOSPITAL DE AGUDOS
El eje central del trabajo de Durante la intervención se informa y todas confluyen en una misma línea argu-
los terapeutas ocupacionales trabaja para conseguir que la salud sea mental: “la necesidad de cuidados y ayu-
en los hospitales de agudos, considerada como un valor fundamental, das que se precisan cuando por uno
radica en proporcionar la re- desechando hábitos nocivos y creando mismo no se pueden realizar las activida-
cuperación de aquellas dis- costumbres sanas, evitando en la medida des cotidianas”. De todas las ocupaciones
funciones que se originan de lo posible la presentación de nuevas que realiza el ser humano, la del cuidado
tras una enfermedad aguda secuelas que incidan de forma negativa personal es la que tras una enfermedad
con tendencia a discapacidad sobre la autonomía. discapacitante se convierte en esencial, al
o por reagudización en en- ser considerada como necesaria para la
fermedad crónica. Dependencia supervivencia.
MARIA JOSÉ ORDUÑA BAÑÓN Aunque en la literatura hay muchas Actividades que realizamos de una for-
definiciones del término “dependencia” ma habitual, aprendidas en la infancia
Terapeuta Ocupacional. como son el aseo, el vestido, el baño, el
Unidad de Terapia Ocupacional
Hospital Universitario San Carlos (Madrid) Una vez conseguido el grado de recuperación más
óptimo en el hospital, el terapeuta ocupacional debe
Específicamente, la interven- programar que la autonomía conseguida se mantenga
ción comienza a través de en el domicilio y asesorar a la familia o al cuidador de
la valoración que el tera- la persona con enfermedad aguda
peuta realiza para detectar
cómo y de qué forma las
disfunciones que aparecen
durante el proceso agudo incapacitan
movimientos y/o comportamientos
correctos y saludables para la vida inde-
pendiente y finaliza, una vez conseguido
el mayor grado de autonomía personal
que permita, al alta, seguir desarrollan-
do los roles ocupacionales que según
edad y condiciones personales el enfer-
mo realizaba.
Del encuentro entre el terapeuta
ocupacional y el enfermo, éste debe
salir con el resultado de un nuevo
aprendizaje, con la adquisición de nue-
vas destrezas y habilidades que faciliten
la autonomía ante una nueva y posible
situación de discapacidad y/o depen-
dencia.
Por ello, dos son los términos que a
lo largo de la intervención del terapeu-
ta ocupacional, adquieren una mayor
relevancia en este nivel asistencial, la
Promoción de la Autonomía Personal y
la Prevención de la Discapacidad, pues-
to que es en el hospital donde el enfer-
mo se va a enfrentar por primera vez a
sus déficits.
3260 MinusVal Octubre/MNaorvzioe/mAbriel 2007