Page 29 - min165
P. 29
028-032MINUSVAL 16/11/07 22:05 Página 29

Terapia ocupacional

Características del daño ¿CÓMO DEBE SER EL INFORME?
corporal

El daño funcional posee las siguientes •Claro. Presentar la información de forma simple, lógica y con un lenguaje com-
características:
prensible para aquellos que van a hacer uso del informe, explicando los tecnicismos
•Es un daño no patrimonial, no tie-
que utilicemos.
ne un valor económico establecido de for-
ma previa, no se puede cuantificar cuánto •Preciso. El contenido del informe debe ir encaminado a responder a las cues-
vale la función de hablar, ver o pensar, por
poner un ejemplo. tiones que por nuestra profesión estamos capacitados, evitando la ambigüedad si

•Tiene la misma importancia o bien es cierto que puede que los problemas planteados no tengan una solución

valor para todas las personas, la pérdida de matemática o concreta y podamos reflejar en ocasiones varias alternativas, acompa-
la integridad funcional, en sentido estricto
no está influenciada por ninguna variable ñando, eso sí, de la consiguiente argumentación.
económica, familiar ni social. La pérdida por
ejemplo de un segmento corporal ocasiona •No muy extenso. Lo ideal sería un informe breve, conciso y claro para facili-
a todas las personas unas dificultades fun-
cionales corporales, que respecto al pará- tar a todos su lectura y comprensión, pero en ocasiones la complejidad de las lesio-
metro de integridad corporal funcional son
iguales para todas las personas (AMA 1993) nes, las secuelas o su repercusión en la persona hace necesario un informe más
y desde el punto de vista biológico todos
somos iguales y no nos diferenciamos de extenso.
los demás (Brondolo y cols. 1995).
•Completo. El informe debe responder a lo solicitado de nuestro conocimien-
•El daño funcional es independiente de
to como terapeutas ocupacionales y por tanto entraríamos en contradicción si no
los restantes daños personales y su gravedad
no tiene por qué guardar proporcionalidad respondemos a lo que nos han formulado.
con la existencia o gravedad de las incapacida-
des específicas o daños que de él se deriven. •No tendencioso. La información aportada debe ser imparcial e independien-
Según las características de las actividades que
realiza el lesionado en su vida diaria,pequeñas te para aportar claridad sobre capacidad o incapacidad de la persona que ayude a
dificultades funcionales pueden ocasionar
grandes incapacidades específicas o viceversa. tomar una decisión con equidad y justicia respecto al futuro de esa persona.
Hasta tal punto es independiente que para su
valoración no es necesario conocer qué acti- •Importancia de su valoración. BIBLIOGRAFÍA
vidades realizaba el sujeto antes de sufrir las
lesiones (Melennec, 1997). Unos autores reclaman especial atención •Criado del Río, MT. Valoración
sobre el daño funcional y lo califican como
•La evolución de la importancia, la parte más importante del informe; otros médico-legal del daño a la persona.
autores estiman que no se debe eclipsar la Madrid: Ed. Colex, 1999.
alcance y pronóstico en relación al daño importancia de los demás daños persona-
funcional es una tarea del terapeuta ocupa- les, evaluando todos en su justa y equitativa •García-Blázquez Pérez M, García-
cional que va unida al conocimiento anató- medida.
mico, fisiológico y biomecánico del cuerpo Blázquez Pérez C. Nuevo manual de
humano que debe utilizarse para completar •Deber de secreto. Los profesionales valoración y baremación del daño cor-
e ilustrar nuestro informe. poral. Granada. Ed. Comares, 2006.
sanitarios tenemos una doble obligación de
•La dificultad para valorar el daño secreto: la deontológica y la legal. La deon- •Rodríguez Jouvencel, M. Manual del
tológica viene regulada por los respectivos
funcional correctamente comprende un as- colegios profesionales guardando secreto perito médico, fundamentos Jurídico-
pecto cualitativo (describiendo y estable- de todo aquello que el paciente nos haya Prácticos. Barcelona: Ed. J. M. Bosch Edi-
ciendo los déficits funcionales) y cuantitati- confiado y aquello que hayamos conocido tor, 1991
vo (determinando su gravedad e impor- en el ejercicio de nuestra profesión. La
tancia respecto a la integridad funcional del normativa legal determina que la revela- •Villalain, J D. Artículo sobre la
aparato o sistema afectado), que tienen un ción del secreto profesional está fuerte-
mayor exponente cuando el déficit funcio- mente castigada en el Código Penal, de tal deontología de la valoración del daño
nal no sólo es debido al traumatismo o en- manera que la divulgación de datos por corporal. Revista Española del daño
fermedad sino también a una situación basal parte de un profesional sanitario se corporal, 1995; 1:45-51
previa, donde delimitar hasta dónde ha in- encuentra penada con prisión de 1 a 4
fluido cada agente causal en la producción años, multa de 12 a 14 meses e inhabilita- •VI Jornadas sobre valoración del
del déficit funcional puede ser imposible. ción especial para la profesión por tiempo
de 2 a 6 años (artículo 199.2 del código daño corporal. Fundación MAPFRE
penal). Medicina. Ed. Mapfre 2005.

•Elaboración del informe. La exis- •AMA (American Medical Associa-

tencia de ciertas normas [Oliver M, “La tion). Guías para la evaluación de las
deontologie de léxpertise”. Journal de deficiencias permanentes. Ed. Ministe-
Médicine Légale et Droit Médical, 1989 (32) rio de Asuntos Sociales, 1995
3, 203-205] al menos en cuanto a su redac-
ción y presentación, facilitan la compren- •Hidalgo de Caviedes A, Murillo J P,
sión para aquellos que van a examinarlo.
Sevilla J M. Valoración de las secuelas
traumáticas del aparato locomotor.
Madrid: Ed. Ibermutua, 1994.

Octubre/Noviembre 2007 MinusVal 29
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34