Page 11 - min156
P. 11
010-011MINUSVAL 27/4/06 16:48 Página 11
MADRID / MINUSVAL general y a las propias mujeres para específicas de la discapacidad, y for-
erradicar estereotipos, fomentar la mación de líderes dirigida a dicho
Con este objetivo el Plan ini- autoestima, la toma de decisiones y colectivo y de animadores sociocul-
ciará su andadura con la ela- participación en igualdad de oportuni- turales con perspectiva de género y
boración y la puesta en dades. Participación en espacios de los discapacidad.
marcha de campañas de medios de comunicación social (cine,
sensibilización y de erradi- publicidad, programas de radio, televi- • Violencia. Campañas de prevención y
cación de estereotipos, sión, etc.) sin relación directa con la sensibilización sobre violencia de géne-
fomento de la autoestima, toma de deci- discapacidad. ro y discapacidad dirigidas a las muje-
siones y participación en condiciones de res que la sufren, a las asociaciones
igualdad, con medidas articuladas en • Vida familiar, relaciones afectivas relacionadas con la discapacidad y a la
torno a las ocho áreas de actuación. y maternidad. Elaboración y difusión sociedad en su conjunto. Incorporación
de una campaña de eliminación de la de conocimientos sobre discapacidad
ÁREAS Y PRINCIPIOS imagen negativa de las mujeres con dis- en los programas de formación de
capacidad entre las familias de mujeres profesionales relacionados con la aten-
Imágenes y prejuicios; Vida familiar, y niñas afectadas. Difusión de criterios ción a la violencia en las áreas de segu-
relaciones afectivas y maternidad; Edu- de prevención del proteccionismo e ridad, sanidad, justicia y docencia.
cación; Empleo; Poder y participación; infantilismo de niñas y jóvenes con dis- En concreto, en este apartado, se tra-
Violencia; Salud y Protección social y capacidad. ta de actividades de formación especi-
jurídica son las ocho áreas que confi- fica en género y discapacidad dirigidas
guran este I Plan en torno a unos prin- • Educación. Sensibilización de los a profesionales de la sanidad para que
cipios inspiradores. padres y las madres para que las niñas detecten y pongan en conocimiento
y adolescentes acudan a los centros de los servicios sociales o en su caso
Estos principios se refieren a la no educativos y de la comunidad educativa de los Tribunales, en los supuestos
discriminación e igualdad de oportuni- en función de sus verdaderas aptitudes, donde se aprecie la existencia de
dades frente a los hombres con disca- e introducción de la perspectiva de malos tratos, agresiones y abusos
pacidad y las mujeres en su conjunto; género y discapacidad en los currículos sexuales a estos colectivos objeto de
a la acción positiva y transversalidad académicos. El objetivo es formar a los este Primer Plan de Acción.
en todas las políticas como metodolo- distintos profesionales de la enseñanza:
gía complementaria para la igualdad de magisterio, pedagogía, psicopedagogía, • Salud. Formación del personal médi-
oportunidades; a la vida autónoma, de etc. co-sanitario sobre atención a estas
cara a su capacidad de autodetermina- personas cuando acuden a los servicios
ción; que ellas puedan participar en • Empleo. Sensibilizar a estas mujeres sanitarios con pautas de atención sobre
todos los ámbitos de la vida económi- sobre sus posibilidades de integración las limitaciones de cada tipo de disca-
ca, social, política o cultural; normali- para que eliminen sus propios estereo- pacidad, e informe sobre su realidad
zación, para que puedan acceder a los tipos y prejuicios negativos y tomen específica. Formación del personal sani-
mismos lugares, ámbitos, bienes y ser- conciencia de su propia valía, y hacer lo tario de hospitales y centros sobre el
vicios a disposición de cualquier per- propio con los empresarios, trabajado- lenguaje corporal femenino y sobre el
sona; y a la accesibilidad universal des- res/as y servicios públicos de empleo. fomento de la autoestima en los cursos
de el concepto de “diseño para Introducción de la perspectiva de géne- de rehabilitación.
todos”, una condición de obligatorio ro y discapacidad en los programas de
cumplimiento en entornos, procesos, formación continua y especializada de • Protección social y jurídica. Se for-
bienes, productos y servicios. los profesionales de enseñanza, recur- mará a organizaciones de voluntarios
sos humanos, medios de comunicación, para que desarrollen programas de
MEDIDAS sanidad, servicios sociales y jurídicos, y acompañamiento a la hora de formular
otros. denuncias. También se impartirá forma-
• Imágenes y prejuicios. Campañas ción en discapacidad a los agentes de
de sensibilización a la sociedad en • Poder y participación. Difusión de igualdad para garantizar que en todos
imágenes de mujeres con discapaci- los programas de intervención se con-
dad con participación en distintos temple la situación diferencial de las
ámbitos de la sociedad, en especial en mujeres con discapacidad.
actividades de ocio y tiempo libre no
MinusVal 11
MADRID / MINUSVAL general y a las propias mujeres para específicas de la discapacidad, y for-
erradicar estereotipos, fomentar la mación de líderes dirigida a dicho
Con este objetivo el Plan ini- autoestima, la toma de decisiones y colectivo y de animadores sociocul-
ciará su andadura con la ela- participación en igualdad de oportuni- turales con perspectiva de género y
boración y la puesta en dades. Participación en espacios de los discapacidad.
marcha de campañas de medios de comunicación social (cine,
sensibilización y de erradi- publicidad, programas de radio, televi- • Violencia. Campañas de prevención y
cación de estereotipos, sión, etc.) sin relación directa con la sensibilización sobre violencia de géne-
fomento de la autoestima, toma de deci- discapacidad. ro y discapacidad dirigidas a las muje-
siones y participación en condiciones de res que la sufren, a las asociaciones
igualdad, con medidas articuladas en • Vida familiar, relaciones afectivas relacionadas con la discapacidad y a la
torno a las ocho áreas de actuación. y maternidad. Elaboración y difusión sociedad en su conjunto. Incorporación
de una campaña de eliminación de la de conocimientos sobre discapacidad
ÁREAS Y PRINCIPIOS imagen negativa de las mujeres con dis- en los programas de formación de
capacidad entre las familias de mujeres profesionales relacionados con la aten-
Imágenes y prejuicios; Vida familiar, y niñas afectadas. Difusión de criterios ción a la violencia en las áreas de segu-
relaciones afectivas y maternidad; Edu- de prevención del proteccionismo e ridad, sanidad, justicia y docencia.
cación; Empleo; Poder y participación; infantilismo de niñas y jóvenes con dis- En concreto, en este apartado, se tra-
Violencia; Salud y Protección social y capacidad. ta de actividades de formación especi-
jurídica son las ocho áreas que confi- fica en género y discapacidad dirigidas
guran este I Plan en torno a unos prin- • Educación. Sensibilización de los a profesionales de la sanidad para que
cipios inspiradores. padres y las madres para que las niñas detecten y pongan en conocimiento
y adolescentes acudan a los centros de los servicios sociales o en su caso
Estos principios se refieren a la no educativos y de la comunidad educativa de los Tribunales, en los supuestos
discriminación e igualdad de oportuni- en función de sus verdaderas aptitudes, donde se aprecie la existencia de
dades frente a los hombres con disca- e introducción de la perspectiva de malos tratos, agresiones y abusos
pacidad y las mujeres en su conjunto; género y discapacidad en los currículos sexuales a estos colectivos objeto de
a la acción positiva y transversalidad académicos. El objetivo es formar a los este Primer Plan de Acción.
en todas las políticas como metodolo- distintos profesionales de la enseñanza:
gía complementaria para la igualdad de magisterio, pedagogía, psicopedagogía, • Salud. Formación del personal médi-
oportunidades; a la vida autónoma, de etc. co-sanitario sobre atención a estas
cara a su capacidad de autodetermina- personas cuando acuden a los servicios
ción; que ellas puedan participar en • Empleo. Sensibilizar a estas mujeres sanitarios con pautas de atención sobre
todos los ámbitos de la vida económi- sobre sus posibilidades de integración las limitaciones de cada tipo de disca-
ca, social, política o cultural; normali- para que eliminen sus propios estereo- pacidad, e informe sobre su realidad
zación, para que puedan acceder a los tipos y prejuicios negativos y tomen específica. Formación del personal sani-
mismos lugares, ámbitos, bienes y ser- conciencia de su propia valía, y hacer lo tario de hospitales y centros sobre el
vicios a disposición de cualquier per- propio con los empresarios, trabajado- lenguaje corporal femenino y sobre el
sona; y a la accesibilidad universal des- res/as y servicios públicos de empleo. fomento de la autoestima en los cursos
de el concepto de “diseño para Introducción de la perspectiva de géne- de rehabilitación.
todos”, una condición de obligatorio ro y discapacidad en los programas de
cumplimiento en entornos, procesos, formación continua y especializada de • Protección social y jurídica. Se for-
bienes, productos y servicios. los profesionales de enseñanza, recur- mará a organizaciones de voluntarios
sos humanos, medios de comunicación, para que desarrollen programas de
MEDIDAS sanidad, servicios sociales y jurídicos, y acompañamiento a la hora de formular
otros. denuncias. También se impartirá forma-
• Imágenes y prejuicios. Campañas ción en discapacidad a los agentes de
de sensibilización a la sociedad en • Poder y participación. Difusión de igualdad para garantizar que en todos
imágenes de mujeres con discapaci- los programas de intervención se con-
dad con participación en distintos temple la situación diferencial de las
ámbitos de la sociedad, en especial en mujeres con discapacidad.
actividades de ocio y tiempo libre no
MinusVal 11