Page 37 - min155
P. 37
034-037MINUSVAL 3/3/06 20:07 Página 37
OBSERVATORIODE
LADISCAPACIDAD
de las condiciones de estrés presenta muchos aspectos ña superan tales mínimos en
y dificultad de la tarea que mejorables e incluso algunos muchos casos.
realizan. puntos que se han considera-
do un paso atrás. En concre- La aportación del IMSERSO
Regulación to, se plantean soluciones y la FEMP ha sido decisiva para
poco adecuadas y técnica- su generalización. Pero el gran
Desde el punto de vista de mente superadas, especial- reto sigue siendo que el máxi-
la regulación, el sector, nece- mente en lo relativo a la ins- mo de personas con discapaci-
sitado de un marco normati- talación y seguridad de las dad puedan usar regularmente
vo estable y homogéneo, sillas de ruedas a bordo de el bus, que tengan la confianza
interpreta la Directiva los vehículos. en la continuidad de la cadena
2001/85/CE del Parlamento de accesibilidad que les permi-
Europeo y del Consejo, que En relación a los mínimos ta acudir confiados a la parada;
entró en vigor en febrero de que plantea esta directiva, o bien, de forma alternativa,
2004 como un paso adelante, representantes del IMSERSO para aquellos casos de disca-
por cuanto en ella se especi- reconocen la necesidad de pacidad más severa y menores
fica, en su Anexo 7, las condi- seguir subvencionando a las posibilidades de autonomía,
ciones de accesibilidad que entidades locales para la que dispongan de un servicio
deben reunir los autobuses. mejora de prestaciones de alternativo eficiente (tipo
Pero este avance es contra- los autobuses, aún conside- “puerta a puerta” u otro) que
dictorio e insuficiente, pues rando que los actuales están- garantice su derecho a la libre
dares que se aplican en Espa- movilidad.
Accesibilidad zan de forma diferente a constituyen el 37,6% del igualdad de oportunidades
estos últimos. total de la población. se mejora la calidad para
Partiendo de la base de todos y con ella se contri-
que la accesibilidad universal En relación a los autobuses Dentro del programa de buye a la rentabilidad y
es un derecho y un elemento de piso bajo, este ponente accesibilidad del IMSERSO, sostenibilidad del servicio
de calidad, Fernando Alonso dijo que no sólo se trata de Pérez del Cueto, señaló que del transporte urbano.
planteó diversos ámbitos de que existan estos autobuses, comprende la accesibilidad
intervención para la mejora sino de que haya suficientes arquitectónica y urbanística, • La incorporación de mejo-
de la accesibilidad: estructura líneas. la accesibilidad del transpor- ras técnicas o de diseño ha
normativa e institucional, te en autobús por líneas inte- de ir acompañada de una
nivel tecnológico y organiza- Pilar Vega, también redac- rurbanas, la accesibilidad por normativa específica, de
ción social. tora del Libro Verde de la autotaxi y la accesibilidad unas condiciones laborales
Accesibilidad en España des- por ferrocarril. y formación adecuada o de
Asimismo destacó que los tacó: “el piso bajo es una una concienciación cívica
problemas para avanzar se condición necesaria pero no Ignasi Gustem, jefe de sec- suficiente.
basaban en la amplitud y suficiente para conseguir la ción de Accesibilidad de la
variedad de los sectores accesibilidad integral”. Diputación de Barcelona • Una movilidad urbana efi-
implicados, carácter integral siguiendo con la línea marca- caz y sostenible se tiene
de las actuaciones, disper- Asimismo afirmó que sólo da por otros ponentes decla- que apoyar en un equilibrio
sión competencial y admi- el 29% de las personas con ró: “el piso bajo es necesario, entre todas las demandas e
nistrativa y necesidad de un discapacidad utiliza el trans- pero no suficiente”. intereses vinculados que
cambio de perspectiva y porte público y éstas dicen coexisten en el seno de la
actitudes. que no les ayuda en sus acti- Desde este punto de vista ciudad.
vidades cotidianas. El 35% de Gustem se refirió a la cadena
Alfonso Sanz, redactor las personas con discapaci- del transporte que es tan
del Libro Verde de la Acce- dad experimentan discrimi- débil como débil sea cada
sibilidad en España señaló: nación no sólo por barreras uno de los eslabones.
“la ciudad se vive de modo físicas sino por problemas de
diferente dependiendo de actitud y comunicación. Conclusiones
la edad del ciudadano y
abrirá el debate de la futu- Más que piso bajo • La accesibilidad y no dis-
ra Ley de Dependencia”. criminación en el uso de
Desde la perspectiva de Manuel Pérez del Cueto, los medios de transporte
género, las mujeres viven el jefe del servicio de Presta- es un derecho de las per-
espacio urbano de modo ciones Técnicas e I+D del sonas con discapacidad.
distinto a como lo viven los IMSERSO afirmó que las per-
varones y éstas se despla- sonas afectadas por las • Se puede favorecer la cre-
barreras en el transporte ación de un círculo vicioso
por el cual al mejorar la
OBSERVATORIODE
LADISCAPACIDAD
de las condiciones de estrés presenta muchos aspectos ña superan tales mínimos en
y dificultad de la tarea que mejorables e incluso algunos muchos casos.
realizan. puntos que se han considera-
do un paso atrás. En concre- La aportación del IMSERSO
Regulación to, se plantean soluciones y la FEMP ha sido decisiva para
poco adecuadas y técnica- su generalización. Pero el gran
Desde el punto de vista de mente superadas, especial- reto sigue siendo que el máxi-
la regulación, el sector, nece- mente en lo relativo a la ins- mo de personas con discapaci-
sitado de un marco normati- talación y seguridad de las dad puedan usar regularmente
vo estable y homogéneo, sillas de ruedas a bordo de el bus, que tengan la confianza
interpreta la Directiva los vehículos. en la continuidad de la cadena
2001/85/CE del Parlamento de accesibilidad que les permi-
Europeo y del Consejo, que En relación a los mínimos ta acudir confiados a la parada;
entró en vigor en febrero de que plantea esta directiva, o bien, de forma alternativa,
2004 como un paso adelante, representantes del IMSERSO para aquellos casos de disca-
por cuanto en ella se especi- reconocen la necesidad de pacidad más severa y menores
fica, en su Anexo 7, las condi- seguir subvencionando a las posibilidades de autonomía,
ciones de accesibilidad que entidades locales para la que dispongan de un servicio
deben reunir los autobuses. mejora de prestaciones de alternativo eficiente (tipo
Pero este avance es contra- los autobuses, aún conside- “puerta a puerta” u otro) que
dictorio e insuficiente, pues rando que los actuales están- garantice su derecho a la libre
dares que se aplican en Espa- movilidad.
Accesibilidad zan de forma diferente a constituyen el 37,6% del igualdad de oportunidades
estos últimos. total de la población. se mejora la calidad para
Partiendo de la base de todos y con ella se contri-
que la accesibilidad universal En relación a los autobuses Dentro del programa de buye a la rentabilidad y
es un derecho y un elemento de piso bajo, este ponente accesibilidad del IMSERSO, sostenibilidad del servicio
de calidad, Fernando Alonso dijo que no sólo se trata de Pérez del Cueto, señaló que del transporte urbano.
planteó diversos ámbitos de que existan estos autobuses, comprende la accesibilidad
intervención para la mejora sino de que haya suficientes arquitectónica y urbanística, • La incorporación de mejo-
de la accesibilidad: estructura líneas. la accesibilidad del transpor- ras técnicas o de diseño ha
normativa e institucional, te en autobús por líneas inte- de ir acompañada de una
nivel tecnológico y organiza- Pilar Vega, también redac- rurbanas, la accesibilidad por normativa específica, de
ción social. tora del Libro Verde de la autotaxi y la accesibilidad unas condiciones laborales
Accesibilidad en España des- por ferrocarril. y formación adecuada o de
Asimismo destacó que los tacó: “el piso bajo es una una concienciación cívica
problemas para avanzar se condición necesaria pero no Ignasi Gustem, jefe de sec- suficiente.
basaban en la amplitud y suficiente para conseguir la ción de Accesibilidad de la
variedad de los sectores accesibilidad integral”. Diputación de Barcelona • Una movilidad urbana efi-
implicados, carácter integral siguiendo con la línea marca- caz y sostenible se tiene
de las actuaciones, disper- Asimismo afirmó que sólo da por otros ponentes decla- que apoyar en un equilibrio
sión competencial y admi- el 29% de las personas con ró: “el piso bajo es necesario, entre todas las demandas e
nistrativa y necesidad de un discapacidad utiliza el trans- pero no suficiente”. intereses vinculados que
cambio de perspectiva y porte público y éstas dicen coexisten en el seno de la
actitudes. que no les ayuda en sus acti- Desde este punto de vista ciudad.
vidades cotidianas. El 35% de Gustem se refirió a la cadena
Alfonso Sanz, redactor las personas con discapaci- del transporte que es tan
del Libro Verde de la Acce- dad experimentan discrimi- débil como débil sea cada
sibilidad en España señaló: nación no sólo por barreras uno de los eslabones.
“la ciudad se vive de modo físicas sino por problemas de
diferente dependiendo de actitud y comunicación. Conclusiones
la edad del ciudadano y
abrirá el debate de la futu- Más que piso bajo • La accesibilidad y no dis-
ra Ley de Dependencia”. criminación en el uso de
Desde la perspectiva de Manuel Pérez del Cueto, los medios de transporte
género, las mujeres viven el jefe del servicio de Presta- es un derecho de las per-
espacio urbano de modo ciones Técnicas e I+D del sonas con discapacidad.
distinto a como lo viven los IMSERSO afirmó que las per-
varones y éstas se despla- sonas afectadas por las • Se puede favorecer la cre-
barreras en el transporte ación de un círculo vicioso
por el cual al mejorar la