Page 40 - min155
P. 40
040-041MINUSVAL.QXD 3/3/06 17:23 Página 40
Díptico Cultural Por Juan RamónAguirre
Libros
CONVERSACIONES CON KAFKA
Este libro que no es un libro de ficción, goza del raro privilegio de tener por protagonista a uno
de los personajes más subyugadores de toda la literatura universal. Un personaje que parece
fue creado por la Literatura con mayúsculas para condensar en él todo su misterio y magiste-
rio espiritual: Franz Kafka. Hasta él podemos acercarnos, a través de las conversaciones que mantuvo
con Gustav Janouch para que se nos revele un Kafka de carne y hueso, alguien verdaderamente huma-
no, generoso y alegre. Su figura, a través de estas conversaciones cobra un relieve inédito, si nos lo ima-
ginábamos introvertido, triste y taciturno, aparece como alguien próximo y verdadero, noble, y lúcido,
alguien que se convirtió en un verdadero guía espiritual para el joven poeta que no duda en escribir en
el prólogo:“Para mí, Franz Kafka no es ni ha sido nunca un entretenido asunto literario, sino un serio paradigma vital y de fe que me
ha servido de orientación” Durante cuatro años, desde 1920, hasta la muerte del escritor en 1924, a través de diferentes encuentros
y paseos se hilvanan estas conversaciones con el autor de la metamorfosis.Cojámoslo por donde lo cojamos,abramos cualquier pági-
na al azar y encontramos una perla. Sabias, lúcidas opiniones sobre el cine, la fotografía y los libros como aquella donde dice:“Un libro
no puede sustituir al mundo […] En la vida todo tiene un sentido y una finalidad que ninguna otra cosa puede cubrir plénamente Por
ejemplo no se pueden vivir experiencias a través de un doble[…]Los libros intentan encerrar la vida como se encierra a los pájaros
canoros en una jaula.” Un libro, éste insustituible y maravilloso, que no encierra ni agota la figura de Kafka, pero sí le rinde tributo y
admiración.
Conversaciones con Kafka. Gustav Janouch.
Editorial Destino. 220 pag.
LA CIUDAD Y EL ESCRITOR “AQUÍ NOS VEMOS”
¿Puede una ciudad devolver su reflejo y con él, el En toda la escritura de John Berger, desde sus
verdadero brillo de su imagen, su más alta magni- ensayos o artículos hasta sus novelas y relatos,
tud y escondida esencia, el secreto más autentico hay una búsqueda, un cierto nomadismo, una bús-
de sus piedras y su atmósfera, devolver ese reflejo digo, queda de un lugar, o de un sentido, y esto implica una
metamorfoseado en la escritura, en la mirada del escritor? cierta nostalgia. ¿La búsqueda de un lugar implica cierto
Eso sucede en este libro de Julien Green, uno de los más desarraigo? Yo creo que no, el desarraigo conlleva rúp-
grandes escritores franceses del siglo pasado. Éste es un libro tura, y esta ruptura no se halla presente nunca en John
sobre París, pero no uno más, sino un auténtico recorrido, Berger, y menos aún en este libro tan hermoso, que es
pensativo y nostálgico, lúcido y poético, concentrado, donde como un testimonio de gratitud, una deuda vital a los
se auna, entre paseos medita- personajes de una vida. Este lugar que parece buscar el
tivos, una autentica evocación protagonista de esta
de la ciudad, de su pasado y novela, no es tanto un
su presente, de sus cambios territorio físico sino
(muchas veces dolorosos), imaginario, los encuen-
transformaciones y ausencias. tros con los muertos no
¿Es éste el París de los turis- suceden en lugares físi-
tas? No, es éste el París del cos, sino en lugares
poeta, el del escritor devoto mitológicos, y estos
de su ciudad, que sabe crear- lugares aunque no lo
la y recrearla, como en un parezca tienen coorde-
proceso alquímico, en la nadas: coordenadas vita-
memoria de su infancia y su les. Pero en ellos no se
ensoñaciones. Un libro muy arraiga, no son lugares
hermoso. para el reposo, sino para la esperanza.
París Aquí nos vemos. John Berger. Editorial Alfaguara.
Julien Green.Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Páginas: 224.
Alfaguara. Páginas: 160.
40 MinusVal
Díptico Cultural Por Juan RamónAguirre
Libros
CONVERSACIONES CON KAFKA
Este libro que no es un libro de ficción, goza del raro privilegio de tener por protagonista a uno
de los personajes más subyugadores de toda la literatura universal. Un personaje que parece
fue creado por la Literatura con mayúsculas para condensar en él todo su misterio y magiste-
rio espiritual: Franz Kafka. Hasta él podemos acercarnos, a través de las conversaciones que mantuvo
con Gustav Janouch para que se nos revele un Kafka de carne y hueso, alguien verdaderamente huma-
no, generoso y alegre. Su figura, a través de estas conversaciones cobra un relieve inédito, si nos lo ima-
ginábamos introvertido, triste y taciturno, aparece como alguien próximo y verdadero, noble, y lúcido,
alguien que se convirtió en un verdadero guía espiritual para el joven poeta que no duda en escribir en
el prólogo:“Para mí, Franz Kafka no es ni ha sido nunca un entretenido asunto literario, sino un serio paradigma vital y de fe que me
ha servido de orientación” Durante cuatro años, desde 1920, hasta la muerte del escritor en 1924, a través de diferentes encuentros
y paseos se hilvanan estas conversaciones con el autor de la metamorfosis.Cojámoslo por donde lo cojamos,abramos cualquier pági-
na al azar y encontramos una perla. Sabias, lúcidas opiniones sobre el cine, la fotografía y los libros como aquella donde dice:“Un libro
no puede sustituir al mundo […] En la vida todo tiene un sentido y una finalidad que ninguna otra cosa puede cubrir plénamente Por
ejemplo no se pueden vivir experiencias a través de un doble[…]Los libros intentan encerrar la vida como se encierra a los pájaros
canoros en una jaula.” Un libro, éste insustituible y maravilloso, que no encierra ni agota la figura de Kafka, pero sí le rinde tributo y
admiración.
Conversaciones con Kafka. Gustav Janouch.
Editorial Destino. 220 pag.
LA CIUDAD Y EL ESCRITOR “AQUÍ NOS VEMOS”
¿Puede una ciudad devolver su reflejo y con él, el En toda la escritura de John Berger, desde sus
verdadero brillo de su imagen, su más alta magni- ensayos o artículos hasta sus novelas y relatos,
tud y escondida esencia, el secreto más autentico hay una búsqueda, un cierto nomadismo, una bús-
de sus piedras y su atmósfera, devolver ese reflejo digo, queda de un lugar, o de un sentido, y esto implica una
metamorfoseado en la escritura, en la mirada del escritor? cierta nostalgia. ¿La búsqueda de un lugar implica cierto
Eso sucede en este libro de Julien Green, uno de los más desarraigo? Yo creo que no, el desarraigo conlleva rúp-
grandes escritores franceses del siglo pasado. Éste es un libro tura, y esta ruptura no se halla presente nunca en John
sobre París, pero no uno más, sino un auténtico recorrido, Berger, y menos aún en este libro tan hermoso, que es
pensativo y nostálgico, lúcido y poético, concentrado, donde como un testimonio de gratitud, una deuda vital a los
se auna, entre paseos medita- personajes de una vida. Este lugar que parece buscar el
tivos, una autentica evocación protagonista de esta
de la ciudad, de su pasado y novela, no es tanto un
su presente, de sus cambios territorio físico sino
(muchas veces dolorosos), imaginario, los encuen-
transformaciones y ausencias. tros con los muertos no
¿Es éste el París de los turis- suceden en lugares físi-
tas? No, es éste el París del cos, sino en lugares
poeta, el del escritor devoto mitológicos, y estos
de su ciudad, que sabe crear- lugares aunque no lo
la y recrearla, como en un parezca tienen coorde-
proceso alquímico, en la nadas: coordenadas vita-
memoria de su infancia y su les. Pero en ellos no se
ensoñaciones. Un libro muy arraiga, no son lugares
hermoso. para el reposo, sino para la esperanza.
París Aquí nos vemos. John Berger. Editorial Alfaguara.
Julien Green.Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Páginas: 224.
Alfaguara. Páginas: 160.
40 MinusVal