Page 31 - min145
P. 31
032-034MINUSVAL 10/7/04 04:18 Página 32
dossier
IGNACIO LOZA AGUIRRE
Director-Gerente de APDEMA (FEAPS) El Código Ético resume los principios éticos generales que reflejan los valores fundamen-
tales de la Misión de FEAPS y establece un conjunto de normas éticas específicas que
Miembro del equipo redactor deben utilizarse como guía para el ejercicio de la actividad
Siguiendo a este mismo pro- CÓDIGO ÉTICO
fesor, el concepto de ética FEAPS
va más allá de la definición
clásica de “conjunto de nor- Últimamente, la ética parece haberse puesto de moda. No hay
mas morales que rigen la organización moderna que se precie que no cuente ya –o no esté
conducta humana”. Más elaborando– su código ético. Sin embargo, para FEAPS la ética
bien se trata de un saber práctico que arti- nada tiene que ver con la moda. Más bien es un elemento consti-
cula la búsqueda de la “plenificación” tutivo. En palabras de nuestro asesor en estos temas, Xabier
humana con el ideal de convivencia, es Etxeberria,“sin aliento ético, FEAPS dejaría de tener sentido”.
decir, el resultado de conjugar el polo tele-
ológico Aristotélico (la finalidad de las hubiéramos acabado la tarea. Es cierto de ética, para que mimen de cerca su cre-
cosas) con el deontológico Kantiano (los que finaliza una etapa, pero de inmediato cimiento. Y es que se trata de un instru-
deberes y obligaciones). Dicho más senci- abrimos otra, la de su implantación y mento, una herramienta relativa a las dos
llamente, en FEAPS buscamos la plenitud desarrollo. Queremos que esta “criatura” claves de nuestra labor: las personas y la
humana de las personas con discapacidad, esté viva, de modo que tarde o temprano vida. Es un medio más que ha de ayudar-
en un sistema de convivencia justo, siguien- necesitará complementos, retoques, apo- nos a mejorar la calidad de vida de las
do la concepción del filósofo Paul Ricoeur. yos… En cualquier caso, necesitaremos personas con discapacidad y la de sus
personas que cuiden de ella, los comités familias.
Pero, ¿qué es un Código Ético? Pode-
mos definirlo como un mecanismo de
autorregulación, que recoge los princi-
pios éticos generales, basados en los
valores principales de la organización,
para establecer unas normas éticas espe-
cíficas, que guiarán el ejercicio de la acti-
vidad de esa organización.
Desde luego, no es un conjunto de
reglas que señalan cómo actuar en todas
las ocasiones, ni la fórmula más o menos
mágica para asegurar la conducta ética
de una entidad.Tampoco es el medio que
resuelve todos los problemas éticos.
Más bien es una forma de clarificar
funciones y responsabilidades, la base
sobre la que se juzgarán las acciones de
los miembros y, principalmente, un com-
promiso personal para el desarrollo de
una práctica ética.
Y un Código Ético ¿para qué? Para ser
consecuentes con la planificación estraté-
gica de FEAPS; para ser prácticos en la cre-
ación de estructuras de defensa de las per-
sonas con discapacidad; y, finalmente, para
evolucionar: antes hacíamos “lo que podía-
mos”, ahora nos esforzamos por hacer las
cosas con calidad y a partir de ahora, ade-
más, hemos de cargarlas de valores (“com-
portarnos como es debido”).
Con su aprobación en FEAPS no que-
remos sentirnos satisfechos, como si ya
32 MinusVal
dossier
IGNACIO LOZA AGUIRRE
Director-Gerente de APDEMA (FEAPS) El Código Ético resume los principios éticos generales que reflejan los valores fundamen-
tales de la Misión de FEAPS y establece un conjunto de normas éticas específicas que
Miembro del equipo redactor deben utilizarse como guía para el ejercicio de la actividad
Siguiendo a este mismo pro- CÓDIGO ÉTICO
fesor, el concepto de ética FEAPS
va más allá de la definición
clásica de “conjunto de nor- Últimamente, la ética parece haberse puesto de moda. No hay
mas morales que rigen la organización moderna que se precie que no cuente ya –o no esté
conducta humana”. Más elaborando– su código ético. Sin embargo, para FEAPS la ética
bien se trata de un saber práctico que arti- nada tiene que ver con la moda. Más bien es un elemento consti-
cula la búsqueda de la “plenificación” tutivo. En palabras de nuestro asesor en estos temas, Xabier
humana con el ideal de convivencia, es Etxeberria,“sin aliento ético, FEAPS dejaría de tener sentido”.
decir, el resultado de conjugar el polo tele-
ológico Aristotélico (la finalidad de las hubiéramos acabado la tarea. Es cierto de ética, para que mimen de cerca su cre-
cosas) con el deontológico Kantiano (los que finaliza una etapa, pero de inmediato cimiento. Y es que se trata de un instru-
deberes y obligaciones). Dicho más senci- abrimos otra, la de su implantación y mento, una herramienta relativa a las dos
llamente, en FEAPS buscamos la plenitud desarrollo. Queremos que esta “criatura” claves de nuestra labor: las personas y la
humana de las personas con discapacidad, esté viva, de modo que tarde o temprano vida. Es un medio más que ha de ayudar-
en un sistema de convivencia justo, siguien- necesitará complementos, retoques, apo- nos a mejorar la calidad de vida de las
do la concepción del filósofo Paul Ricoeur. yos… En cualquier caso, necesitaremos personas con discapacidad y la de sus
personas que cuiden de ella, los comités familias.
Pero, ¿qué es un Código Ético? Pode-
mos definirlo como un mecanismo de
autorregulación, que recoge los princi-
pios éticos generales, basados en los
valores principales de la organización,
para establecer unas normas éticas espe-
cíficas, que guiarán el ejercicio de la acti-
vidad de esa organización.
Desde luego, no es un conjunto de
reglas que señalan cómo actuar en todas
las ocasiones, ni la fórmula más o menos
mágica para asegurar la conducta ética
de una entidad.Tampoco es el medio que
resuelve todos los problemas éticos.
Más bien es una forma de clarificar
funciones y responsabilidades, la base
sobre la que se juzgarán las acciones de
los miembros y, principalmente, un com-
promiso personal para el desarrollo de
una práctica ética.
Y un Código Ético ¿para qué? Para ser
consecuentes con la planificación estraté-
gica de FEAPS; para ser prácticos en la cre-
ación de estructuras de defensa de las per-
sonas con discapacidad; y, finalmente, para
evolucionar: antes hacíamos “lo que podía-
mos”, ahora nos esforzamos por hacer las
cosas con calidad y a partir de ahora, ade-
más, hemos de cargarlas de valores (“com-
portarnos como es debido”).
Con su aprobación en FEAPS no que-
remos sentirnos satisfechos, como si ya
32 MinusVal