Page 17 - min145
P. 17
018-019 10/7/04 05:42 Página 18
dossier
FRANCISCO JAVIER MOLINA CLEMENTE* Mediante el aprendizaje de hábitos sociales y habilidades laborales como la capacidad
ÁNGEL MIGUEL FERNÁNDEZ REGAÑA** de trabajo en equipo, la puntualidad, la adaptación a los cambios y la tolerancia a la
frustración es posible incorporar a las personas con DINAI al mundo laboral
*Psicólogo y **Maestro de Educación
RETOS EDUCATIVOS
DEspecial de AEXPAINBA Y LABORALES
icha intervención,
debería tener su Por todos es sabido que una intervención continuada en el
origen en la infancia espacio y en el tiempo, es de suma importancia para optimizar
y una continuación resultados. Esta importancia se vuelve necesidad (y casi
a lo largo de las obligación), cuando hablamos del colectivo con Discapacidad
diferentes etapas Intelectual y Necesidades de Apoyo Intermitente (DINAI) si
psicoevolutivas, ajustando los objeti- queremos reducir (en la medida de lo posible) los déficit que
vos, métodos y actuaciones a las nece- estas personas van a presentar cuando lleguen a la edad adulta.
sidades del momento; en definitiva,
individualizando y adaptándonos a la NECESIDADES EDUCATIVAS necesidades educativas especiales
persona y olvidándonos de la etiqueta (ACNEE), la publicación de la LISMI y la
diagnóstica puesto que detrás de la Si bien los últimos estudios nos dicen implantación de la LOGSE, no deja de ser
misma siempre hay una persona y sus que la situación ha mejorado desde la menos cierto, que su diagnóstico no se
circunstancias. nueva terminología de alumnos con realiza hasta la etapa de Primaria, no
Fue Eric Erikson quien nos habló de
las diferentes tareas de desarrollo que
las personas debemos cumplir en cada
una de las etapas de nuestra vida y las
alternativas de éxito o fracaso a los que
nos enfrentamos. Es en estas etapas don-
de vamos construyendo nuestra identi-
dad, identidad que constituye la respues-
ta que cada uno de nosotros da a la pre-
gunta ¿quién soy yo?
Sin entrar en detalles, la trayectoria
de las personas con DINAI no es muy
alentadora, sobre todo por la continua-
da historia de fracasos y malestares
que han experimentado. Y es partir de
la adolescencia cuando son más cons-
cientes del desfase curricular que pre-
sentan con respecto a los demás com-
pañeros.
Esto les crea, a la gran mayoría, una
sensación de frustración. La compasión
ante estos alumnos es una actitud
rechazable pero cotidiana. Por ello
aprender a tener una actitud de “acep-
tación” en general, y más en concreto
con las personas DINAI se hace impres-
cindible. Pero aceptación, no entendida
como compasión, estaríamos hablando
de respeto, que incluiría un “estar con y
para el otro” empleando nuestro tiem-
po, nuestras habilidades y recursos sufi-
cientes.
Desde un punto de vista educativo, la
realidad de las personas con DINAI es
bastante compleja.
18 MinusVal
dossier
FRANCISCO JAVIER MOLINA CLEMENTE* Mediante el aprendizaje de hábitos sociales y habilidades laborales como la capacidad
ÁNGEL MIGUEL FERNÁNDEZ REGAÑA** de trabajo en equipo, la puntualidad, la adaptación a los cambios y la tolerancia a la
frustración es posible incorporar a las personas con DINAI al mundo laboral
*Psicólogo y **Maestro de Educación
RETOS EDUCATIVOS
DEspecial de AEXPAINBA Y LABORALES
icha intervención,
debería tener su Por todos es sabido que una intervención continuada en el
origen en la infancia espacio y en el tiempo, es de suma importancia para optimizar
y una continuación resultados. Esta importancia se vuelve necesidad (y casi
a lo largo de las obligación), cuando hablamos del colectivo con Discapacidad
diferentes etapas Intelectual y Necesidades de Apoyo Intermitente (DINAI) si
psicoevolutivas, ajustando los objeti- queremos reducir (en la medida de lo posible) los déficit que
vos, métodos y actuaciones a las nece- estas personas van a presentar cuando lleguen a la edad adulta.
sidades del momento; en definitiva,
individualizando y adaptándonos a la NECESIDADES EDUCATIVAS necesidades educativas especiales
persona y olvidándonos de la etiqueta (ACNEE), la publicación de la LISMI y la
diagnóstica puesto que detrás de la Si bien los últimos estudios nos dicen implantación de la LOGSE, no deja de ser
misma siempre hay una persona y sus que la situación ha mejorado desde la menos cierto, que su diagnóstico no se
circunstancias. nueva terminología de alumnos con realiza hasta la etapa de Primaria, no
Fue Eric Erikson quien nos habló de
las diferentes tareas de desarrollo que
las personas debemos cumplir en cada
una de las etapas de nuestra vida y las
alternativas de éxito o fracaso a los que
nos enfrentamos. Es en estas etapas don-
de vamos construyendo nuestra identi-
dad, identidad que constituye la respues-
ta que cada uno de nosotros da a la pre-
gunta ¿quién soy yo?
Sin entrar en detalles, la trayectoria
de las personas con DINAI no es muy
alentadora, sobre todo por la continua-
da historia de fracasos y malestares
que han experimentado. Y es partir de
la adolescencia cuando son más cons-
cientes del desfase curricular que pre-
sentan con respecto a los demás com-
pañeros.
Esto les crea, a la gran mayoría, una
sensación de frustración. La compasión
ante estos alumnos es una actitud
rechazable pero cotidiana. Por ello
aprender a tener una actitud de “acep-
tación” en general, y más en concreto
con las personas DINAI se hace impres-
cindible. Pero aceptación, no entendida
como compasión, estaríamos hablando
de respeto, que incluiría un “estar con y
para el otro” empleando nuestro tiem-
po, nuestras habilidades y recursos sufi-
cientes.
Desde un punto de vista educativo, la
realidad de las personas con DINAI es
bastante compleja.
18 MinusVal