Page 22 - min145
P. 22
022-023MINUSVAL 10/7/04 04:10 Página 23

televisión. Sí la hay, junto a un reproduc- vecinos apenas se conocen, en donde las Este hecho nos ha hecho
tor de vídeo, en el salón, el espacio comu- actitudes solidarias no son todo lo comu- plantearnos uno de los
nitario de la casa. nes que deberían ser, la aceptación de retos a nuestro entender
estos vecinos más vulnerables –una acep- más interesantes de los
Nos parece importante resaltar tam- tación fundamental para su buen desarro- últimos tiempos.
bién que cada uno de los inquilinos de Bal- llo social y emocional- puede convertirse
sas aporta una cantidad al mes (actual- en un reto. Por eso los entornos más aco- Las diversas entidades que formamos
mente, 240 ) para cubrir los gastos gene- gedores y familiares favorecen su autoesti- parte de la Federación ENLINEA,
rados. De estos gastos se excluyen el sala- ma, su integración y su autonomía. Estos pusimos en marcha en enero de 2004 un
rio de los educadores y el alquiler de los entornos favorables pueden ser determi- programa al que denominamos “En Línea
pisos. Esta aportación procede del salario nadas zonas muy demarcadas de un barrio hacia la Autonomía.”
de los residentes o, en el caso de no estar pequeño dónde los jóvenes sean conoci-
trabajando, de otro tipo de ayudas econó- dos a la hora de la compra, dónde puedan DERECHO A LA VIVIENDA
micas como el Ingreso Aragonés de Inser- ser llamados por su nombre, dónde pue-
ción o determinadas pensiones no contri- dan pedir y ofrecer ayuda, en definitiva, Adquirir un espacio para vivir la propia
butivas. Creemos que ésta es la mejor dónde sean un vecino más en el barrio. vida y poderlo gestionar, es un derecho
manera de que sientan el piso como suyo. para cualquier persona. Son bien cono-
AUTONOMÍA PERSONAL cidas las experiencias con pisos tutela-
RELACIONES FAMILIARES dos o con apoyos específicos para per-
Todos estos factores tratan de confluir sonas con DINAI, que emprenden este
Hemos señalado como las relaciones hacia la consecución del objetivo ya paso vital como un grado más hacia su
familiares de estas personas habían sido señalado del proyecto de Balsas, que sus madurez. Pero hay que reconocer que
traumáticas. Desde la Fundación Picarral usuarios adquieran un mayor grado de es un momento crítico, en que plantean
sabemos lo importante que son las rela- autonomía. La experiencia nos dice que una serie de preguntas: ¿cómo se lo van
ciones parentales y familiares, y por eso se este objetivo puede y debe materializarse a pagar?, ¿cómo se organizarán?, ¿dónde
establecen desde el principio estrategias entre los inquilinos de Balsas así como están los límites entre la autonomía y la
de acercamiento entre la familia y los jóve- entre las personas trabajadoras de las independencia?, ¿y si tienen algún pro-
nes usuarios de Balsas. Sin forzar, preten- empresas de inserción y el centro especial blema?, ¿qué reacción tendrán los veci-
demos lograr que las familias se acerquen de empleo de nuestra fundación. No nos?, ¿qué relación mantendrán con la
a la vivienda y al contexto vital al comple- obstante, sabemos que todos ellos van a familia de origen? Este bloque presenta
to en el que se mueven los residentes. necesitar apoyos intermitentes de una experiencia sobre vivienda desde
Desde nuestra corta experiencia en Balsas diferente intensidad en su vida cotidiana una perspectiva comunitaria llevada a
-pero más larga en otros proyectos- sino para siempre, sí por mucho tiempo. cabo por la Asociación de Vecinos del
vemos que uno de los mayores problemas barrio Picarral de Zaragoza.
que se plantean con las familias surge
cuando el joven empieza a tener un EN LINEA HACIA LA AUTONOMÍA: OBJETIVOS
empleo o una ayuda económica, en defini-
tiva, cuando empieza a tener algo de dine- G Acompañar a personas con capacidad intelectual límite/discapacidad psíquica lige-
ro. Es entonces cuando tratan por todos ra en sus procesos de autonomía personal a fin de conseguir evitar el proceso
los medios de retomar las relaciones. de institucionalización o en algunos casos proceder a su “desinstitucionalización.”
Tenemos que estar muy atentos para que
no los manipulen emocionalmente y los G Educar en la organización de los aspectos cotidianos de una vida independien-
“quieran” mientras pueden hacerse con su te en su propia vivienda: compras, limpieza, alimentación…
dinero, para después volver a abandonar-
los. Pero si esto es un problema, también G Supervisar las tareas fundamentales menos llevaderas para este colectivo: eco-
puede ser una oportunidad para extender nomía y salud.
el trabajo educativo a las familias de estos
jóvenes (sobre todo si el asunto está bien G Potenciar que su tiempo de ocio se llene de contenidos adecuados.
controlado a través de una tutela legal
ejercida por una autoridad ajena a la fami- G Favorecer las relaciones personales en aras de una vida afectiva satisfactoria.
lia, por ejemplo) y para comprobar que,
con el tiempo y con mucho trabajo, la G Comprobar que el proceso laboral se desarrolla correctamente.
afectividad vuelve a ser un factor de peso
en esas relaciones tan deterioradas. G Establecer relaciones y coordinarse con todas las personas e instituciones
implicadas en la vida de estas personas.
Otro factor interesante del proyecto es
su ubicación. En una sociedad en la que los G Analizar las redes familiares y relacionales.

G Propiciar procesos de externamiento de residencias, dando pasos hacia una
vida más autónoma.

MinusVal 23
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27