Page 14 - min145
P. 14
013-015 10/7/04 16:14 Página 15

G En la etapa escolar, Las personas con un grado leve de dis- recursos de ocio abierto y accesible para
G Cuando toman conciencia de la propia capacidad intelectual, pueden alcanzar la ciudadanía en general. La formación de
una calidad de vida y un nivel de auto- grupos de personas con DINAI, llamados
discapacidad, nomía y autogobierno estándares, de autogestión, así como las asociaciones
G En el tránsito de la adolescencia a la mediante apoyos puntuales y respecto a de apoyo pueden jugar un papel impor-
algunas esferas vitales tante, en este sentido.
edad adulta,
G En la búsqueda de trabajo y en la bús- sobre las personas con DINAI, que com- Por último, el estudio permite mos-
piten con personas de baja cualificación trar las necesidades de las familias de
queda de relaciones de pareja y, en profesional, pero sin discapacidad. En cual- personas con DINAI, a partir del
general, de relaciones sociales. quier caso, la presión que soportan es momento en que se detecta la discapaci-
Aunque a menudo se asocia la escola- mayor que la ejercida sobre personas con dad y que obliga a una resituación. Estas
rización de niños y niñas con DINAI a otras discapacidades más visibles en el necesidades pueden resumirse en: asis-
bajo rendimiento escolar, el período de mismo medio. Por el contrario, a igual ren- tencia psicológica inicial para facilitar la
transición de la escuela al instituto apa- dimiento, su sueldo suele estar por debajo asunción de la discapacidad del hijo/a;
rece como el momento en que estas del salario mínimo interprofesional. orientación para iniciar la atención tem-
personas y su entorno inmediato empie- prana con la familia como uno de los
zan a adquirir conciencia de la discapaci- Sorprende, además, encontrar perso- agentes del proceso; información sobre
dad. Dado que en el nivel de estudios nas de este colectivo en centros ocupa- el perfil de estas personas y las diversas
secundarios, los sistemas de apoyo son cionales, desarrollando tareas muy por opciones para su educación y su inser-
insuficientes, muchas familias optan por debajo de sus capacidades. Sólo pode- ción laboral futura.
incorporar a sus hijos o hijas en centros mos explicar esta situación degradante
de educación especial. A menudo, esta por la falta de puestos de trabajo en ASPECTOS TRANSVERSALES
experiencia es vivida de forma paradóji- empresas ordinarias abiertas y en cen-
ca: si, en un principio, se siente como una tros especiales de trabajo. Además de las necesidades por ámbi-
degradación, a larga se experimenta tos vitales, el estudio destacó tres cues-
como un entorno más adaptado, en que El quinto momento crítico menciona- tiones que afectan de un modo global a la
el éxito académico y social está más al do tiene que ver con el ámbito vital del vida de las personas con discapacidad
alcance. ocio y el tiempo libre, del cual buena par- intelectual y necesidad de apoyos intermi-
El tránsito de la edad adolescente a la te de estas personas con DINAI se sien- tentes (DINAI). Se trata del etiquetaje o
adulta incluye como paso decisivo el ten excluidas. Se trata de personas que, modo cómo estas personas son vistas por
acceso al mundo laboral. En las personas por una parte, acusan un cierto rechazo las personas que interactúan con ellas y
con discapacidad intelectual y necesidad del entorno –sobre todo el que se mue- por ellas mismas (autoimagen); la autono-
de apoyo intermitente este tránsito se ve por criterios de competitividad mía y el autogobierno como objetivos
alarga más de lo común y es en aquellas social–, ligado, como veremos a la forma principales, según la perspectiva dominan-
que siguen un itinerario ordinario donde como son etiquetados; y, por otra, no te sobre la discapacidad en nuestro país y
el sentimiento de vulnerabilidad es han desarrollado las habilidades adaptati- que tiene en los grupos de autogobierno
mayor. vas en el área social y relacional. A ellos una de sus máximos exponentes; y la
Una vez en el ámbito laboral ordinario, hay que sumar también la escasez de necesidad de coordinación entre profe-
hay que destacar el nivel de exigencia sionales de los servicios, a fin de optimizar
los recursos destinados a una mejora de
la calidad de vida de esas personas.

En relación a este último punto, se tra-
taría de favorecer la coordinación entre
profesionales de distintas disciplinas y
que, a menudo, pertenecen a diferentes
departamentos y/o administraciones. La
disparidad de criterios en el momento de
la detección o en la provisión de los apo-
yos tiene su efecto negativo tanto en la
propia persona como en su familia. Debi-
do a ello se recomienda utilizar algún
modelo de coordinación entre profesio-
nales y administraciones con criterios
unificados y protocolos de seguimiento.

MinusVal 15
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19