Page 20 -
P. 20
E n t r ev i s t a
20 Mª José Bagnato
Directora del Programa Nacional de Discapacidad de Uruguay, PRONADIS
“Es posible y necesario lograr
una sociedad inclusiva”
Licenciada en psicología, magisterio y doctora por la Universidad de Salamanca, (España), Mª José Bagnato se
vinculó al mundo de la discapacidad a través del programa Apex del Cerro en el que trabajó por implantar un pro-
grama sobre discapacidad. Es profesora agregada de psicología en la Universidad de la República y desde 2012,
directora del Programa Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. Después de su
intervención en la apertura de la XI Conferencia de RIICOTEC tuvimos la oportunidad de hablar con ella sobre
discapacidad y las políticas de discapacidad en Uruguay.
Texto | Javier Vázquez-Prada G Fotos | Inés Filgueiras (MIDES) y JVP
¿Qué visión tiene la sociedad urugua- ¿Por qué son vulnerables las personas multiplica la vulnerabilidad de la discapa-
ya de las personas con discapacidad? con discapacidad en esta sociedad? cidad, pero además, la discapacidad por si
misma puede constituirse en vulnerabili-
La Sociedad Uruguaya se encuentra transi- La historia de la discapacidad tiene inmer- dad si no se le reconocen los derechos al
tando una transformación cultural con re- so un significado de vulnerabilidad, desde acceso a la educación, la vivienda, la sa-
lación a la visión hacia las personas con el modelo de la prescindencia pasando lud, el trabajo, la recreación, la cultura; es
discapacidad. Desde la firma del Protocolo por el modelo médico la vulnerabilidad ha decir a vivir en las mismas condiciones y
Facultativo de la Convención sobre los De- sido parte de la discapacidad. Situación con las mismas garantías que las personas
rechos de las Personas con Discapacidad, que se encuentra cambiando para bien, que no se encuentran en estos colectivos.
(CDPD), el Estado uruguayo incorpora el eso a partir del año 2006 con la aproba-
modelo social de la Discapacidad, lo que ción de la Convención sobre lo de Dere- ¿Cómo se trabaja desde PRONA-
refuerza la mencionada transición para que chos de las Personas con Discapacidad, DIS por la dignidad de la personas
a nivel social se comprenda que la discapa- ley en nuestro país Nº 18.418, a través del con discapacidad?
cidad no es una enfermedad, no es un pro- cual surge el modelo social. Con este mo-
blema que le toca a una persona o a una delo, y mediante políticas estructuradas, Desde PRONADIS pensamos políticas públicas
familia, sino que es una responsabilidad concientizadas se ha logrado que la vul- que se encuentren en consonancia y busquen
colectiva que como sociedad debe asumir nerabilidad se encuentre en niveles muy dignificar a la persona con discapacidad, lo ha-
para garantizar la eliminación de barreras, bajos, de todas maneras es una trabajo cemos como una línea de trabajo pensada, es-
fundamentalmente actitudinales. diario y no debe dejar de realizarse. Por tudiada y llevada a la práctica de manera coti-
otra parte, reconocemos el círculo indiso- diana. A nivel Estado buscamos fomentar
luble entre pobreza y discapacidad que actitudes receptivas respecto de los derechos
20 Mª José Bagnato
Directora del Programa Nacional de Discapacidad de Uruguay, PRONADIS
“Es posible y necesario lograr
una sociedad inclusiva”
Licenciada en psicología, magisterio y doctora por la Universidad de Salamanca, (España), Mª José Bagnato se
vinculó al mundo de la discapacidad a través del programa Apex del Cerro en el que trabajó por implantar un pro-
grama sobre discapacidad. Es profesora agregada de psicología en la Universidad de la República y desde 2012,
directora del Programa Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. Después de su
intervención en la apertura de la XI Conferencia de RIICOTEC tuvimos la oportunidad de hablar con ella sobre
discapacidad y las políticas de discapacidad en Uruguay.
Texto | Javier Vázquez-Prada G Fotos | Inés Filgueiras (MIDES) y JVP
¿Qué visión tiene la sociedad urugua- ¿Por qué son vulnerables las personas multiplica la vulnerabilidad de la discapa-
ya de las personas con discapacidad? con discapacidad en esta sociedad? cidad, pero además, la discapacidad por si
misma puede constituirse en vulnerabili-
La Sociedad Uruguaya se encuentra transi- La historia de la discapacidad tiene inmer- dad si no se le reconocen los derechos al
tando una transformación cultural con re- so un significado de vulnerabilidad, desde acceso a la educación, la vivienda, la sa-
lación a la visión hacia las personas con el modelo de la prescindencia pasando lud, el trabajo, la recreación, la cultura; es
discapacidad. Desde la firma del Protocolo por el modelo médico la vulnerabilidad ha decir a vivir en las mismas condiciones y
Facultativo de la Convención sobre los De- sido parte de la discapacidad. Situación con las mismas garantías que las personas
rechos de las Personas con Discapacidad, que se encuentra cambiando para bien, que no se encuentran en estos colectivos.
(CDPD), el Estado uruguayo incorpora el eso a partir del año 2006 con la aproba-
modelo social de la Discapacidad, lo que ción de la Convención sobre lo de Dere- ¿Cómo se trabaja desde PRONA-
refuerza la mencionada transición para que chos de las Personas con Discapacidad, DIS por la dignidad de la personas
a nivel social se comprenda que la discapa- ley en nuestro país Nº 18.418, a través del con discapacidad?
cidad no es una enfermedad, no es un pro- cual surge el modelo social. Con este mo-
blema que le toca a una persona o a una delo, y mediante políticas estructuradas, Desde PRONADIS pensamos políticas públicas
familia, sino que es una responsabilidad concientizadas se ha logrado que la vul- que se encuentren en consonancia y busquen
colectiva que como sociedad debe asumir nerabilidad se encuentre en niveles muy dignificar a la persona con discapacidad, lo ha-
para garantizar la eliminación de barreras, bajos, de todas maneras es una trabajo cemos como una línea de trabajo pensada, es-
fundamentalmente actitudinales. diario y no debe dejar de realizarse. Por tudiada y llevada a la práctica de manera coti-
otra parte, reconocemos el círculo indiso- diana. A nivel Estado buscamos fomentar
luble entre pobreza y discapacidad que actitudes receptivas respecto de los derechos