Page 15 -
P. 15
E NTR E V ISTA
que si un día lo necesitan y haya que finan- Creo que la población legitima que te estás 15
ciarlo cambian de opinión, pero digamos orientando bien, que las herramientas que
ENLACE EN RED 27 Daniel Olesker durante la entrevista. que preferían seguir con ese cuidado fami- utilizas son las adecuadas. Al Instituto de
liar, esa persona está esclavizada, entonces, Estadísticas no lo cuestiona nadie, ni noso-
a determinar la población a la que llega. es un gran desafío. tros cuando estábamos en el movimiento
Pero pasan cosas interesantes, cuando sindical lo cuestionábamos, ni ahora los
creamos el Sistema de salud teníamos que ¿Considera útil para Uruguay la coo- partidos de la oposición lo cuestionan por-
hacerlo en etapas, decidimos que la prime- peración técnica, qué puede aportar que saben que tiene una independencia
ra etapa era darle financiamiento a los hijos Uruguay a la cooperación técnica y técnica muy sólida.
de los trabajadores que ya tenían seguridad qué puede aportar ésta a Uruguay?
social, ya tenían mutual y seguridad pero se Creo que la cooperación técnica debe seguir
extendía con un aporte adicional a la fami- La cooperación técnica es un tema muy im- transfiriendo conocimientos entre los países,
lia, tanto si tenía como si no, la diferencia portante, quizás muy mal enfocado duran- sin condicionamientos, tratando de aportar
era que un 6% sí tenían hijos y un 1,5% no te mucho tiempo, en los años 90 más que las mejores experiencias de cada país.
tenían, es decir, si tenía hijos aportabas un como cooperación se plateaba como reco-
6% y si no tenías hijos aportabas un 1,5%, mendaciones y a veces como imposición. Con la mirada común puesta las políti-
hubo una gran aceptación, esta aceptación Desde que llegamos al gobierno hemos cas públicas para las personas con dis-
creo que se debe a que nos dimos cuenta aprovechado mucho la cooperación técni- capacidad y en los adultos mayores,
de que el ingreso de los niños iba a ser una ca, entre otros y en concreto, la encuesta ¿cree conveniente impulsar programa
cosa socialmente aceptada. Entonces, creo de dependencia se realizó con el apoyo del de cooperación con otros países?
que es una estación muy grande y hay que IMSERSO a través de RIICOTEC. Como de-
lograr hacer comprender que el cuidado es cía la directora del Programa de Discapaci- La cooperación entre los países de América
una cosa social y no familiar. dad, Mª José Bagnato, en la apertura, la Latina es posible porque hay una mirada
Ley de Dependencia española ha sido una común, creo que hay una visión social esta-
Fíjate qué interesante, en la encuesta de inspiración para nosotros en muchas cosas. tal y no mercantil de la discapacidad, de la
discapacidad que hicimos el 40% de las Creo que la cooperación en este sentido es dependencia, de los adultos mayores, de
personas encuestadas decían que no que- muy importante sobre todo para mostrarte reducción de la pobreza. Tenemos vínculos
rían tener una asistente personal interna en qué cosas se pueden hacer y cuales no se muy estrechos con Ecuador y en el Merco-
casos de dependencia severa, aunque igual pueden hacer. Nosotros hemos logrado un sur con Argentina y con Brasil. Argentina
sistema de información muy bueno, hemos tiene adelantos institucionales notorios
logrado referenciar nuestra población de que tenemos el Instituto del Adulto Mayor
manera real, sabemos que es sencillo, que muy nuevo todavía, por su parte el Progra-
es un país chico, sin accidentes geográfi- ma de Discapacidad es un programa aún,
cos, que en poco tiempo visitamos 130.000 aunque aspiramos a transformarlo en insti-
hogares en situación de vulnerabilidad tuto, pero lo real es que es un programa en
económica, en poco tiempo visitamos esos el seno del Ministerio.
hogares para focalizar las herramientas, a
la vez, tenemos una muy buena informa- Creo que institucionalmente hay que seguir
ción sobre adultos mayores porque la base pensando cómo jerarquizar estos organis-
de datos de INMAYORES es muy buena. mos porque finalmente las políticas que
Por ello creo que el mayor aporte que po- afectan a adultos mayores o a personas
demos hacer es explicar cómo trabajar los con discapacidad, no sólo están en las polí-
indicadores, creo que el baremo de depen- ticas directas que ejercen los organismos
dencia, el índice de carencias críticas con el públicos, son políticas transversales, por lo
trabajamos para hacer las transferencias que debemos jerarquizar esas políticas.
monetarias es un indicador muy estimado,
las herramientas para dictaminar la pobla- *
ción por objetivos son muy importantes.
que si un día lo necesitan y haya que finan- Creo que la población legitima que te estás 15
ciarlo cambian de opinión, pero digamos orientando bien, que las herramientas que
ENLACE EN RED 27 Daniel Olesker durante la entrevista. que preferían seguir con ese cuidado fami- utilizas son las adecuadas. Al Instituto de
liar, esa persona está esclavizada, entonces, Estadísticas no lo cuestiona nadie, ni noso-
a determinar la población a la que llega. es un gran desafío. tros cuando estábamos en el movimiento
Pero pasan cosas interesantes, cuando sindical lo cuestionábamos, ni ahora los
creamos el Sistema de salud teníamos que ¿Considera útil para Uruguay la coo- partidos de la oposición lo cuestionan por-
hacerlo en etapas, decidimos que la prime- peración técnica, qué puede aportar que saben que tiene una independencia
ra etapa era darle financiamiento a los hijos Uruguay a la cooperación técnica y técnica muy sólida.
de los trabajadores que ya tenían seguridad qué puede aportar ésta a Uruguay?
social, ya tenían mutual y seguridad pero se Creo que la cooperación técnica debe seguir
extendía con un aporte adicional a la fami- La cooperación técnica es un tema muy im- transfiriendo conocimientos entre los países,
lia, tanto si tenía como si no, la diferencia portante, quizás muy mal enfocado duran- sin condicionamientos, tratando de aportar
era que un 6% sí tenían hijos y un 1,5% no te mucho tiempo, en los años 90 más que las mejores experiencias de cada país.
tenían, es decir, si tenía hijos aportabas un como cooperación se plateaba como reco-
6% y si no tenías hijos aportabas un 1,5%, mendaciones y a veces como imposición. Con la mirada común puesta las políti-
hubo una gran aceptación, esta aceptación Desde que llegamos al gobierno hemos cas públicas para las personas con dis-
creo que se debe a que nos dimos cuenta aprovechado mucho la cooperación técni- capacidad y en los adultos mayores,
de que el ingreso de los niños iba a ser una ca, entre otros y en concreto, la encuesta ¿cree conveniente impulsar programa
cosa socialmente aceptada. Entonces, creo de dependencia se realizó con el apoyo del de cooperación con otros países?
que es una estación muy grande y hay que IMSERSO a través de RIICOTEC. Como de-
lograr hacer comprender que el cuidado es cía la directora del Programa de Discapaci- La cooperación entre los países de América
una cosa social y no familiar. dad, Mª José Bagnato, en la apertura, la Latina es posible porque hay una mirada
Ley de Dependencia española ha sido una común, creo que hay una visión social esta-
Fíjate qué interesante, en la encuesta de inspiración para nosotros en muchas cosas. tal y no mercantil de la discapacidad, de la
discapacidad que hicimos el 40% de las Creo que la cooperación en este sentido es dependencia, de los adultos mayores, de
personas encuestadas decían que no que- muy importante sobre todo para mostrarte reducción de la pobreza. Tenemos vínculos
rían tener una asistente personal interna en qué cosas se pueden hacer y cuales no se muy estrechos con Ecuador y en el Merco-
casos de dependencia severa, aunque igual pueden hacer. Nosotros hemos logrado un sur con Argentina y con Brasil. Argentina
sistema de información muy bueno, hemos tiene adelantos institucionales notorios
logrado referenciar nuestra población de que tenemos el Instituto del Adulto Mayor
manera real, sabemos que es sencillo, que muy nuevo todavía, por su parte el Progra-
es un país chico, sin accidentes geográfi- ma de Discapacidad es un programa aún,
cos, que en poco tiempo visitamos 130.000 aunque aspiramos a transformarlo en insti-
hogares en situación de vulnerabilidad tuto, pero lo real es que es un programa en
económica, en poco tiempo visitamos esos el seno del Ministerio.
hogares para focalizar las herramientas, a
la vez, tenemos una muy buena informa- Creo que institucionalmente hay que seguir
ción sobre adultos mayores porque la base pensando cómo jerarquizar estos organis-
de datos de INMAYORES es muy buena. mos porque finalmente las políticas que
Por ello creo que el mayor aporte que po- afectan a adultos mayores o a personas
demos hacer es explicar cómo trabajar los con discapacidad, no sólo están en las polí-
indicadores, creo que el baremo de depen- ticas directas que ejercen los organismos
dencia, el índice de carencias críticas con el públicos, son políticas transversales, por lo
trabajamos para hacer las transferencias que debemos jerarquizar esas políticas.
monetarias es un indicador muy estimado,
las herramientas para dictaminar la pobla- *
ción por objetivos son muy importantes.