Page 13 -
P. 13
E NTR E V ISTA
¿Cómo afronta Uruguay la situación solamente una tutela sanitaria, pasan del 13
creada debido al aumento de la es- Ministerio de Salud al MIDES y por lo tanto,
ENLACE EN RED 27 peranza de vida, del crecimiento la regulación ya no era sólo que debía tener Daniel Olesker, ministro de Desarrollo Social
demográfico? una buena dirección técnica porque las de Uruguay
cuestiones de salud son muy importantes
Uruguay es un país que tiene una altísima en ese momento de la vida, tal es así que la “Creo que hay que ir
esperanza de vida, fijada en 76 años en los reforma sanitaria incluye un pago extraor-
varones y entre 78 y 79 años las mujeres, a dinario a las mutuales que realizan la fun- buscando mecanismos que
la vez tiene una muy baja tasa de natali- ción sanitaria para las personas mayores de dependiendo del tipo de
dad, está un poquito por encima de lo que 50, otra mayor para los mayores de 65 y
se llama tasa de reposición, no vamos a ser otro aún mayor para los mayores de 75, o dependencia, leve o severa,
menos pero tampoco vamos a ser más, por sea, que el concepto sanitario lo miramos, se actúe de una manera
lo tanto, este es un problema que tiene lo entendemos y lo fortalecemos desde el esporádica en las leves, y
múltiples facetas y una de estas facetas es punto de vista del gasto público o social y
el Plan de Envejecimiento y vejez que he- en particular del gasto del sistema de sa- ”permanente en las severas
mos desarrollado. Decía en el acto de aper- lud. Con la creación del INMAYORES em-
tura de la Conferencia de RIICOTEC que pieza a preocuparse de otros temas como “La cooperación
hemos intentado romper dos paradigmas la recreación, del tema de la vivienda pues
que en las políticas tanto de discapacidad la previsión social, además de las pensio- técnica debe seguir
como de adultos mayores se venían desa- nes se dedicaba a crear viviendas, pero no transfiriendo conocimientos
rrollando, el paradigma pensional y el para- consideraba los aspectos sociales de la vi-
digma sanitario. Este es un problema que vienda como la autonomía personal de entre los países sin
había que resolver con un buen sistema de esas personas mayores, todo eso es lo que condicionamientos, tratando
salud, con asistencia sanitaria al adulto intentamos abarcar desde INMAYORES con
mayor, una jubilación con pensión. Recor- una mirada integral de lo pensional y de lo de aportar las mejores
demos que en Uruguay más del 95% de los sanitario, lo que pretendemos realizar con
mayores de 65 años tiene acceso a una ju- una visión integral de programas de salud y ”experiencia de cada país
bilación o pensión, ya sea contributiva o no de programas atencionales.
contributiva, o sea, el grado de cobertura es
muy alto, pero habíamos dejado de lado ¿Cómo plantean la relación del gasto
todo el otro descontento social en el que se público con la atención sociosanitaria?
desarrollaba el problema grave como la
violencia hacia los adultos mayores, ade- Con la reforma sanitaria que hicimos el
más habíamos olvidado otros problemas gasto público en salud aumentó muchísi-
como la recreación, el ocio, el turismo so- mo, en particular el gasto público social y
cial, cosas que hacen que las personas si- en salud para mayores de 65 años. Esto fue
gan desarrollando una vida activa más allá hecho a propósito, ahora a las mutuales ya
de su vida laboral. Entonces, desde la crea- no les pagamos una cuota como se pagaba
ción del Ministerio de Desarrollo Social, el antes, ahora les pagamos una cantidad es-
MIDES, en 2005 y en particular, con la crea- tablecida en una escala que es como una
ción del Instituto Nacional del Adulto Ma- ‘u’ en la que los menores de un año y los
yor-INMAYORES en 2008, se comienza una mayores de 65 años tienen los mayores
política más integral destinada al adulto precios, aunque no pueden considerarse
mayor que no solo contemple lo sanitario y como tales pues lo paga la seguridad so-
pensional, eso significó que por un lado, los cial. Por qué una probabilidad de riesgo
hogares de larga estadía en los que las sanitario mayor, porque entre 2004 y 2013
personas mayores van a vivir que tenían el gasto sanitario se duplicó, pero no sólo
por esta razón, también entraron los gastos
¿Cómo afronta Uruguay la situación solamente una tutela sanitaria, pasan del 13
creada debido al aumento de la es- Ministerio de Salud al MIDES y por lo tanto,
ENLACE EN RED 27 peranza de vida, del crecimiento la regulación ya no era sólo que debía tener Daniel Olesker, ministro de Desarrollo Social
demográfico? una buena dirección técnica porque las de Uruguay
cuestiones de salud son muy importantes
Uruguay es un país que tiene una altísima en ese momento de la vida, tal es así que la “Creo que hay que ir
esperanza de vida, fijada en 76 años en los reforma sanitaria incluye un pago extraor-
varones y entre 78 y 79 años las mujeres, a dinario a las mutuales que realizan la fun- buscando mecanismos que
la vez tiene una muy baja tasa de natali- ción sanitaria para las personas mayores de dependiendo del tipo de
dad, está un poquito por encima de lo que 50, otra mayor para los mayores de 65 y
se llama tasa de reposición, no vamos a ser otro aún mayor para los mayores de 75, o dependencia, leve o severa,
menos pero tampoco vamos a ser más, por sea, que el concepto sanitario lo miramos, se actúe de una manera
lo tanto, este es un problema que tiene lo entendemos y lo fortalecemos desde el esporádica en las leves, y
múltiples facetas y una de estas facetas es punto de vista del gasto público o social y
el Plan de Envejecimiento y vejez que he- en particular del gasto del sistema de sa- ”permanente en las severas
mos desarrollado. Decía en el acto de aper- lud. Con la creación del INMAYORES em-
tura de la Conferencia de RIICOTEC que pieza a preocuparse de otros temas como “La cooperación
hemos intentado romper dos paradigmas la recreación, del tema de la vivienda pues
que en las políticas tanto de discapacidad la previsión social, además de las pensio- técnica debe seguir
como de adultos mayores se venían desa- nes se dedicaba a crear viviendas, pero no transfiriendo conocimientos
rrollando, el paradigma pensional y el para- consideraba los aspectos sociales de la vi-
digma sanitario. Este es un problema que vienda como la autonomía personal de entre los países sin
había que resolver con un buen sistema de esas personas mayores, todo eso es lo que condicionamientos, tratando
salud, con asistencia sanitaria al adulto intentamos abarcar desde INMAYORES con
mayor, una jubilación con pensión. Recor- una mirada integral de lo pensional y de lo de aportar las mejores
demos que en Uruguay más del 95% de los sanitario, lo que pretendemos realizar con
mayores de 65 años tiene acceso a una ju- una visión integral de programas de salud y ”experiencia de cada país
bilación o pensión, ya sea contributiva o no de programas atencionales.
contributiva, o sea, el grado de cobertura es
muy alto, pero habíamos dejado de lado ¿Cómo plantean la relación del gasto
todo el otro descontento social en el que se público con la atención sociosanitaria?
desarrollaba el problema grave como la
violencia hacia los adultos mayores, ade- Con la reforma sanitaria que hicimos el
más habíamos olvidado otros problemas gasto público en salud aumentó muchísi-
como la recreación, el ocio, el turismo so- mo, en particular el gasto público social y
cial, cosas que hacen que las personas si- en salud para mayores de 65 años. Esto fue
gan desarrollando una vida activa más allá hecho a propósito, ahora a las mutuales ya
de su vida laboral. Entonces, desde la crea- no les pagamos una cuota como se pagaba
ción del Ministerio de Desarrollo Social, el antes, ahora les pagamos una cantidad es-
MIDES, en 2005 y en particular, con la crea- tablecida en una escala que es como una
ción del Instituto Nacional del Adulto Ma- ‘u’ en la que los menores de un año y los
yor-INMAYORES en 2008, se comienza una mayores de 65 años tienen los mayores
política más integral destinada al adulto precios, aunque no pueden considerarse
mayor que no solo contemple lo sanitario y como tales pues lo paga la seguridad so-
pensional, eso significó que por un lado, los cial. Por qué una probabilidad de riesgo
hogares de larga estadía en los que las sanitario mayor, porque entre 2004 y 2013
personas mayores van a vivir que tenían el gasto sanitario se duplicó, pero no sólo
por esta razón, también entraron los gastos