Page 27 -
P. 27
EnvEjEcimiEnto activo

– Modelo Mixto: En este tipo de pro­ 27
gramas se incluye una parte de carác­
ter específico y otra de tipo integrado.

– Modelo catalán: Habitualmente ges­
tionado por los propios mayores y sus
asociaciones, consisten en ciclos de
conferencias sobre temas que les inte­
resan especialmente.

Estos programas coinciden en que permi­ atestigua la proliferación de programas, Pero sobre todo el mayor de sus logros ha
ten acceder a la Universidad a aquellas la alta demanda por parte de los alum­ sido y es poder ofrecer un tiempo y un
personas adultas y mayores que así lo nos, la creación de la Asociación de Pro­ espacio que permite a miles de personas
deseen y que demandan o requieren vivir gramas Universitarios para Mayores (AE­ mayores aprender, intercambiar, relacio­
procesos de educación permanente. Se PUM) que ha celebrado hasta la fecha narse y en definitiva, vivir una experiencia
oferta así una formación de carácter cul­ trece encuentros nacionales en el que se que, sin duda, valoran como fundamental
tural que incluye una diversidad de mate­ citan profesionales e investigadores de en sus vidas y de gran riqueza por los
rias vinculadas a la Historia, la Tecnología este campo, etc. aprendizajes que genera. Este es sin duda
de la Información y Comunicación, los el mayor indicador de calidad y éxito de
Idiomas, las Ciencias Sociales, el Arte y Otro aspecto a resaltar es la proliferación estos programas y la evidencia de que
una amplia variedad de saberes que pre­ de asociaciones de alumnos y exalumnos son una necesidad social.
tenden ampliar su bagaje cultural y con­ que al amparo de estos programas han
seguir su desarrollo personal. surgido en todas las universidades. Es sin
duda un signo del empoderamiento que
Entre sus objetivos destacan los referidos las personas mayores viven tras su paso
a potenciar las relaciones intergeneracio­ por la Universidad, contribuyendo así
nales, la participación social, el desarrollo desde estas entidades a generar cultura,
personal, desarrollar la capacidad de canalizar sus motivaciones y hacer reali­
aprendizaje, dominar el medio en que se dad la participación social.
vive y, en general, mejorar la calidad de
enlace en red 26 vida de las personas mayores. Notas

Además estos programas suelen com­ [1] sarrate, M.l. y péreZ de guZMáN, M.V. (2005). “Educación de personas adultas. Situación
pletar su oferta educativa con un pro­ actual y propuestas de futuro”. Revista de Educación, 336, pp. 41-57.
grama de tipo cultural que permite a los
alumnos participantes realizar visitas [2] www.unesco.org/es/confinteavi/
guiadas, viajes culturales, asistir a con­ [3] José Ortega Esteban.
ferencias, exposiciones de arte, concier­
tos, etc.

Logros de los Programas
Universitarios para Mayores

Podemos afirmar sin duda que estos pro­
gramas universitarios para mayores han
alcanzado un gran éxito dado que han
conseguido conectar y captar la necesi­
dad de desarrollo personal de un seg­
mento importante de la población. Así lo
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32