Page 27 -
P. 27
Universidad
4. Tenemos debilidades no resueltas aún: 27
los Adultos Mayores no tienen sufi-
enlace en red 19 Intercambio con AM italianos. 2. La inclusión de la perspectiva teórica ciente interés en realizar publicaciones
de CTS en la gestión del conocimien- de sus valiosos conocimientos, aún nos
6. A sesoramiento de tesis de pre grado to tradicional, ofrece una mirada a la faltan elementos fundamentales para
en las carreras de Licenciatura en Psi- nueva imagen de la tecnología, como funcionar como una Red Social y no
cología y Licenciatura en Estudios So- proceso y forma de organización so- todos los Municipios han trabajado la
cioculturales. cial en un contexto socio-cultural gestión del conocimiento en las aulas
determinado, que integra la conside- de los AM.
7. En varios municipios se desarrollan ta- ración de los aspectos económicos,
lleres de bordados, tejidos (que varios ecológicos y sociales para la interpre- Es incuestionable que aún queda mucho
adultos trasmiten a escuelas prima- tación de la noción de desarrollo, que camino por recorrer en torno al tema de
rias), trabajos manuales, recuperación satisface las necesidades de los seres gestionar el conocimiento tradicional con
de catálogos de comidas típicas de al- humanos, que en este caso, se ha el enfoque de CTS, pero se ha llegado al
gunas regiones y vinos, clubes de bai- tratado de las personas mayores con justo punto propuesto: implementar el
les típicos, conocimiento y difusión de saberes valiosos que pueden y desean tema en la CUAM de Cienfuegos. Y citan-
tradiciones religiosas, rescate de Peñas transmitir. do a Núñez Jover: ¨Lo que convierte al co-
Campesinas, etc. nocimiento en un recurso significativo es
3. La gestión contextual de conocimien- la sociedad que lo promueve y desarrolla.
8. Elaboración de las Tesinas de los Adul- tos (para este caso acumulado por ma- Es la dinámica económica y social, junto a
tos Mayores con sus conocimientos tra- yores), manejada desde espacios y es- la actuación política, la que determina el
dicionales gestionados, siendo este re- cenarios particulares de los municipios significado social del conocimiento” [4].
sultado bien importante para el trabajo (si consideramos la diversidad geográ-
de todos los implicados en la CUAM. fica, sociocultural, y complejidades de Bibliografía
cada uno de ellos), propicia sin lugar a
Conclusiones dudas la negociación, la cooperación, [1] Martínez Teresita. Palabras Mayores, nº
y la concertación de objetivos orien- 1, año 1, agosto 2008, ISSN 2070-8211,
1. La sistematización de los referentes tados al mejoramiento, entre actores UNEX. http://pergamo.pucp.edu.pe/
teóricos permite evidenciar la impor- diferentes para contribuir a la sosteni- palabrasmayores/taxonomy/term/2
tancia del rescate del conocimiento bilidad del desarrollo local.
tradicional en la población AM sana, [2] A rtículo 8 (j). Conocimiento, Innovacio-
activa y dispuesta a compartir sus sa- nes y Prácticas Tradicionales. Convenio
beres. sobre la Biodiversidad biológica.
[3] Morales, Marianela. El enfoque de Cien-
cia, Tecnología y Sociedad y la interpre-
tación de la gestión del conocimiento
tradicional. Conferencia en el “Taller
inaugural de la Red CYTED de gestión
de conocimiento tradicional para el
manejo de la zona costera”. Cienfue-
gos, mayo de 2008.
[4] N úñez, Jorge. La ciencia y la tecnolo-
gía como procesos sociales. Lo que la
educación científica no debería olvidar.
Editorial Félix Varela, La Habana. 1999.
4. Tenemos debilidades no resueltas aún: 27
los Adultos Mayores no tienen sufi-
enlace en red 19 Intercambio con AM italianos. 2. La inclusión de la perspectiva teórica ciente interés en realizar publicaciones
de CTS en la gestión del conocimien- de sus valiosos conocimientos, aún nos
6. A sesoramiento de tesis de pre grado to tradicional, ofrece una mirada a la faltan elementos fundamentales para
en las carreras de Licenciatura en Psi- nueva imagen de la tecnología, como funcionar como una Red Social y no
cología y Licenciatura en Estudios So- proceso y forma de organización so- todos los Municipios han trabajado la
cioculturales. cial en un contexto socio-cultural gestión del conocimiento en las aulas
determinado, que integra la conside- de los AM.
7. En varios municipios se desarrollan ta- ración de los aspectos económicos,
lleres de bordados, tejidos (que varios ecológicos y sociales para la interpre- Es incuestionable que aún queda mucho
adultos trasmiten a escuelas prima- tación de la noción de desarrollo, que camino por recorrer en torno al tema de
rias), trabajos manuales, recuperación satisface las necesidades de los seres gestionar el conocimiento tradicional con
de catálogos de comidas típicas de al- humanos, que en este caso, se ha el enfoque de CTS, pero se ha llegado al
gunas regiones y vinos, clubes de bai- tratado de las personas mayores con justo punto propuesto: implementar el
les típicos, conocimiento y difusión de saberes valiosos que pueden y desean tema en la CUAM de Cienfuegos. Y citan-
tradiciones religiosas, rescate de Peñas transmitir. do a Núñez Jover: ¨Lo que convierte al co-
Campesinas, etc. nocimiento en un recurso significativo es
3. La gestión contextual de conocimien- la sociedad que lo promueve y desarrolla.
8. Elaboración de las Tesinas de los Adul- tos (para este caso acumulado por ma- Es la dinámica económica y social, junto a
tos Mayores con sus conocimientos tra- yores), manejada desde espacios y es- la actuación política, la que determina el
dicionales gestionados, siendo este re- cenarios particulares de los municipios significado social del conocimiento” [4].
sultado bien importante para el trabajo (si consideramos la diversidad geográ-
de todos los implicados en la CUAM. fica, sociocultural, y complejidades de Bibliografía
cada uno de ellos), propicia sin lugar a
Conclusiones dudas la negociación, la cooperación, [1] Martínez Teresita. Palabras Mayores, nº
y la concertación de objetivos orien- 1, año 1, agosto 2008, ISSN 2070-8211,
1. La sistematización de los referentes tados al mejoramiento, entre actores UNEX. http://pergamo.pucp.edu.pe/
teóricos permite evidenciar la impor- diferentes para contribuir a la sosteni- palabrasmayores/taxonomy/term/2
tancia del rescate del conocimiento bilidad del desarrollo local.
tradicional en la población AM sana, [2] A rtículo 8 (j). Conocimiento, Innovacio-
activa y dispuesta a compartir sus sa- nes y Prácticas Tradicionales. Convenio
beres. sobre la Biodiversidad biológica.
[3] Morales, Marianela. El enfoque de Cien-
cia, Tecnología y Sociedad y la interpre-
tación de la gestión del conocimiento
tradicional. Conferencia en el “Taller
inaugural de la Red CYTED de gestión
de conocimiento tradicional para el
manejo de la zona costera”. Cienfue-
gos, mayo de 2008.
[4] N úñez, Jorge. La ciencia y la tecnolo-
gía como procesos sociales. Lo que la
educación científica no debería olvidar.
Editorial Félix Varela, La Habana. 1999.