Page 37 - enlace13
P. 37
COLABORACIÓN TÉCNICA

(Myerson, 1980)4, pasando por definicio- 35
nes que entienden la soledad como con-
secuencia de la vida interna en institucio-
nes, Silverstone y Miller (1980),5 mientras
que otros autores insisten más en la sole-
dad vivida, sentida (loneliness).

Isidro,Vega y Garrido (1999), definen a so- mos que, como mucho, la edad sería una “La soledad que preocupa
ledad como un sentimiento desagrada- variable interviniente pero no prioritaria. al hombre, a los
ble, vinculado a un desequilibrio en la per- ¿Quiénes se sienten más solos? Muchos profesionales, a la
cepción de las relaciones establecidas con estudios como los de Amando de Miguel sociedad, es la soledad
los demás que está determinado por la (1991) hablan de más soledad en la vejez. negativa, la que genera
falta de confianza del individuo en su ca- Evidentemente hay factores potencializa- una serie de sentimientos
pacidad para afrontar las situaciones que dores como son los cambios sociales, la vinculados con la
potencialmente pueden llegar a generarle pérdida de seres queridos, ruptura de la- tristeza, con el
soledad. Rubio y Aleixandre (1999), abor- zos familiares, la jubilación, pérdidas eco- aislamiento, con la idea
dan la soledad desde una perspectiva mul- nómicas o de prestigio laboral, etc., pero de entender que a nadie le
tidimensional centrándose en los déficits la soledad está más vinculada a variables
existentes en el soporte social del sujeto personales que a la edad cronológica. importamos, ni siquiera a
(familiar, conyugal y social).
La soledad puede ser un ”veces a nosotros mismos
Soledad positiva, soledad potencial de la dependencia
ENLACE EN RED 13 negativa
La soledad puede potenciar la dependen-
Decíamos que la soledad es inherente al cia, entendiendo que la tristeza, los senti-
ser humano, pero que puede tener una mientos negativos, la baja autoestima,
versión positiva o negativa. La soledad son factores con una clara implicación con
que preocupa al hombre, a los profesio- la salud, en la medida que afecta al sis-
nales, a la sociedad, es la soledad nega- tema inmunológico, lo cual aumenta el
tiva, la que genera una serie de senti- riesgo de padecer ciertas enfermedades.
mientos vinculados con la tristeza, con el Se asocia, además, al dolor de cabeza, a
aislamiento, con la idea de entender que algunos problemas de corazón y digesti-
a nadie le importamos, ni siquiera a veces vos, a dificultades para dormir, etc.
a nosotros mismos.

Esa soledad puede estar vinculada a múl-
tiples factores: ausencia de relaciones ín-
timas, carencia de amistades, o ser vivida
como desfase con la sociedad actual, con
las costumbres, con los estilos de vida de
nuestra sociedad de consumo. Precisa-
mente en esa línea se ha firmado un con-
trato entre la Universidad de Granada y el
Imserso (2009) para estudiar la soledad
social en los mayores.

Para algunos autores la soledad au- A nivel psicológico, la soledad influye en la
menta con la edad. Nosotros entende- baja autoestima, y puede ser la antesala
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42